8.2 C
Buenos Aires
domingo, agosto 24, 2025

Temblor en México: últimos sismos reportados hoy sábado 23 de agosto

Más Noticias

En lo coloquial, se usa la palabra “sismo” para cualquier movimiento que se produce en la corteza terrestre. Este puede ser leve o bastante fuerte. En tanto, cuando se habla de un terremoto, quiere decir que las ondas sísmicas fueron tan intensas hasta el punto de causar daños y víctimas.

El sismo más fuerte de la historia registrado fue el 22 de mayo de 1960. El evento ocurrió en Valdivia, Chile y alcanzó una magnitud de 9,5. Fue tal la fuerza de este temblor que desencadenó erupciones volcánicas y un tsunami que arrasó ciudades a lo largo de la costa chilena y cruzó el océano Pacífico hasta Japón, Hawaii y Filipinas. Se calcula que dejó al menos 2000 víctimas fatales y dos millones de personas afectadas.

Estados Unidos es uno de los países donde hay más riesgo de que se produzca un terremoto. La costa oeste de este país es la más propensa a sufrir sismos por su cercanía con el “cinturón de fuego” o “anillo de fuego” del Pacífico, una de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y activas del mundo. Sin embargo, algunos estados del centro también pueden ser afectadas por este tipo de fenómeno natural por sus zonas montañosas.

Un reciente estudio de los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) subraya que casi el 75% del territorio estadounidense puede experimentar terremotos dañinos en el futuro. Washington DC, Filadelfia, Nueva York y Boston son algunos de los estados que entran en esta zona de riesgo. No obstante, los de mayor potencial en verse afectados siguen siendo California, Alaska y Hawái.

Cabe destacar que las ciudades con mayor riesgo de sufrir un terremoto son San José, Vallejo y San Diego, ubicadas en California. Eso se debe a que están cruzadas por fallas geológicas en sus territorios que pueden ocasionar ondas sísmicas.

Un sismo o terremoto es un movimiento brusco de la tierra causado por la liberación repentina de energía dentro de la misma. La causa más común de este fenómeno natural es el movimiento de las placas tectónicas, por lo que es común en zonas de fallas porque estas chocan o se deslizan entre sí. Esta fricción genera una tensión inmensa entre las placas que al liberarse produce vibraciones masivas, llamadas ondas sísmicas. Estas se trasladan a través de la roca y hacia la superficie.

Si se desencadena un terremoto mientras se encuentra dentro de un supermercado en el momento en que se desencadena un terremoto, es importante mantener la calma y colocarse en un lugar seguro, que puede ser debajo de un elemento firme o, si no es posible, junto a él. Además, se debe buscar si hay sitios de protección sísmica marcados dentro del recinto. Asimismo, se recomienda alejarse de las góndolas para evitar ser golpeado por cualquier objeto que caiga de ellas. Si se corta la luz, se deben usar linternas para iluminar: velas, fósforos o encendedores pueden provocar explosiones en caso de fuga de gas.

En lo coloquial, se usa la palabra “sismo” para cualquier movimiento que se produce en la corteza terrestre. Este puede ser leve o bastante fuerte. En tanto, cuando se habla de un terremoto, quiere decir que las ondas sísmicas fueron tan intensas hasta el punto de causar daños y víctimas.

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (SSN) les recomienda a quienes se encuentren dentro de un auto al momento de producirse un sismo, detenerse y salir del vehículo hacia un lugar seguro. Además, es importante mantenerse alejado de edificios, árboles y postes de luz.

Un sismo o terremoto es un movimiento brusco de la tierra causado por la liberación repentina de energía dentro de la misma. La causa más común de este fenómeno natural es el movimiento de las placas tectónicas, por lo que es común en zonas de fallas porque estas chocan o se deslizan entre sí. Esta fricción genera una tensión inmensa entre las placas que al liberarse produce vibraciones masivas, llamadas ondas sísmicas. Estas se trasladan a través de la roca y hacia la superficie.

Todos estos términos son sinónimos. De todos modos, se utiliza el término “sismo” cuando se hace referencia a cualquier movimiento de la corteza terrestre, sin importar su intensidad o las consecuencias que provocó. En tanto, el uso de “temblor” o “terremoto” sí se diferencia por estas características. Temblor es utilizado cuando el movimiento provocado por el sismo es leve y no ocasiona daños. Mientras tanto, el terremoto tiene una magnitud mayor, hasta el punto de causar víctimas o destrucción severa en las edificaciones.

El sismo más fuerte de la historia registrado fue el 22 de mayo de 1960. El evento ocurrió en Valdivia, Chile y alcanzó una magnitud de 9,5. Fue tal la fuerza de este temblor que desencadenó erupciones volcánicas y un tsunami que arrasó ciudades a lo largo de la costa chilena y cruzó el océano Pacífico hasta Japón, Hawaii y Filipinas. Se calcula que dejó al menos 2000 víctimas fatales y dos millones de personas afectadas.

Todos estos términos son sinónimos. De todos modos, se utiliza el término “sismo” cuando se hace referencia a cualquier movimiento de la corteza terrestre, sin importar su intensidad o las consecuencias que provocó. En tanto, el uso de “temblor” o “terremoto” sí se diferencia por estas características. Temblor es utilizado cuando el movimiento provocado por el sismo es leve y no ocasiona daños. Mientras tanto, el terremoto tiene una magnitud mayor, hasta el punto de causar víctimas o destrucción severa en las edificaciones.

Todos estos términos son sinónimos. De todos modos, se utiliza el término “sismo” cuando se hace referencia a cualquier movimiento de la corteza terrestre, sin importar su intensidad o las consecuencias que provocó. En tanto, el uso de “temblor” o “terremoto” sí se diferencia por estas características. Temblor es utilizado cuando el movimiento provocado por el sismo es leve y no ocasiona daños. Mientras tanto, el terremoto tiene una magnitud mayor, hasta el punto de causar víctimas o destrucción severa en las edificaciones.

En lo coloquial, se usa la palabra “sismo” para cualquier movimiento que se produce en la corteza terrestre. Este puede ser leve o bastante fuerte. En tanto, cuando se habla de un terremoto, quiere decir que las ondas sísmicas fueron tan intensas hasta el punto de causar daños y víctimas.

Los sismos más fuertes registrados en la historia de Estados Unidos son los siguientes:

El Instituto Nacional de Prevención Sísmica (SSN) les recomienda a quienes se encuentren dentro de un auto al momento de producirse un sismo, detenerse y salir del vehículo hacia un lugar seguro. Además, es importante mantenerse alejado de edificios, árboles y postes de luz.

Estados Unidos es uno de los países donde hay más riesgo de que se produzca un terremoto. La costa oeste de este país es la más propensa a sufrir sismos por su cercanía con el “cinturón de fuego” o “anillo de fuego” del Pacífico, una de las regiones sísmicas y volcánicas más importantes y activas del mundo. Sin embargo, algunos estados del centro también pueden ser afectadas por este tipo de fenómeno natural por sus zonas montañosas.

Un reciente estudio de los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) subraya que casi el 75% del territorio estadounidense puede experimentar terremotos dañinos en el futuro. Washington DC, Filadelfia, Nueva York y Boston son algunos de los estados que entran en esta zona de riesgo. No obstante, los de mayor potencial en verse afectados siguen siendo California, Alaska y Hawái.

Cabe destacar que las ciudades con mayor riesgo de sufrir un terremoto son San José, Vallejo y San Diego, ubicadas en California. Eso se debe a que están cruzadas por fallas geológicas en sus territorios que pueden ocasionar ondas sísmicas.

Todos estos términos son sinónimos. De todos modos, se utiliza el término “sismo” cuando se hace referencia a cualquier movimiento de la corteza terrestre, sin importar su intensidad o las consecuencias que provocó. En tanto, el uso de “temblor” o “terremoto” sí se diferencia por estas características. Temblor es utilizado cuando el movimiento provocado por el sismo es leve y no ocasiona daños. Mientras tanto, el terremoto tiene una magnitud mayor, hasta el punto de causar víctimas o destrucción severa en las edificaciones.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Cuatro detenidos por el ataque de una patota de la UOCRA a un contratista: uno es familiar de una jueza de Santa Cruz

Cuatro hombres fueron detenidos este sábado acusados por participar de la feroz golpiza perpetrada el 11 de agosto contra...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img