13.4 C
Buenos Aires
lunes, julio 14, 2025

Temen que glaciar estable de la Patagonia este en declive – El Diario

Más Noticias

Uno de los pocos glaciares estables en un mundo en calentamiento, el Perito Moreno, en la provincia de Santa Cruz, Argentina, está ahora atravesando un retroceso posiblemente irreversible, señalan los científicos.

En los últimos siete años, perdió 1,92 kilómetros cuadrados (0,74 millas cuadradas) de capa de hielo y su espesor está disminuyendo hasta 8 metros (26 pies) al año.

Durante décadas, el Perito Moreno desafió la tendencia global de retroceso glaciar, manteniendo un equilibrio excepcional entre la acumulación de nieve y el derretimiento. Sus dramáticos desprendimientos, cuando enormes bloques de hielo se desprendieron en el Lago Argentino, se convirtieron en un símbolo de maravilla natural, atrayendo a millones de visitantes a la Patagonia austral.

El doctor Lucas Ruiz, glaciólogo del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, afirmó: «El Perito Moreno es un glaciar muy particular y excepcional. Desde que se tienen registros, a los primeros exploradores de finales del siglo XIX les llamó la atención porque no mostraba señales de retroceso; al contrario, avanzaba. Y continuó haciéndolo hasta 2018, cuando comenzamos a observar un comportamiento diferente. Desde entonces, su pérdida de masa se ha vuelto cada vez más rápida».

Científicos y guías locales advierten que el equilibrio está empezando a cambiar. «El primer año en que el glaciar no recuperó su posición anterior fue 2022. Lo mismo ocurrió en 2023, de nuevo en 2024 y ahora en 2025. Lo cierto es que el retroceso continúa. El glaciar sigue adelgazándose, especialmente en su margen norte», afirmó Ruiz. Este sector es el más alejado de las rutas turísticas y se encuentra sobre la parte más profunda del Lago Argentino, el lago de agua dulce más grande de Argentina.

El verano de 2023-24 registró una temperatura máxima de 11,2 °C, según datos meteorológicos recopilados por Pedro Skvarca , ingeniero geofísico y director científico del centro Glaciarium en El Calafate, Patagonia. En los últimos 30 años, la temperatura media estival aumentó 1,2 °C, un cambio lo suficientemente significativo como para acelerar considerablemente el deshielo.

Las mediciones del espesor del hielo son igualmente alarmantes. Entre 2018 y 2022, el glaciar se adelgazaba a un ritmo de 4 metros al año. Pero en los últimos dos años, esa cifra se duplicó hasta alcanzar los 8 metros anuales.

«El tamaño del Perito Moreno ya no se adapta al clima actual; simplemente es demasiado grande. No soporta el calor, y la actual acumulación de hielo no es suficiente para compensarlo», señaló Ruiz.

El hielo que una vez reposó sobre el lecho del lago debido a su peso, sostuvo Ruiz, ahora se había adelgazado tanto que estaba empezando a flotar, ya que la presión del agua superó la del hielo.

Al perderse ese anclaje, el frente del glaciar se acelera, no por el aumento de masa aportada por la zona de acumulación, donde la nieve se compacta formando hielo, sino porque el frente se desliza y se deforma. Este movimiento desencadena un ciclo de retroalimentación que debilita aún más la estructura, haciendo que el proceso sea potencialmente irreversible.

Xabier Blanch Gorriz, catedrático del departamento de ingeniería civil y ambiental de la Universidad Politécnica de Cataluña, quien estudia el desprendimiento de hielo en el frente glaciar Perito Moreno, afirmó: «Describir el cambio como ‘irreversible’ es complejo, ya que los glaciares son sistemas dinámicos. Pero lo cierto es que el ritmo actual de retroceso apunta a una tendencia claramente negativa». Agregó: «El retroceso y el adelgazamiento del glaciar son evidentes y se han acelerado».

Ruiz confirmó otra tendencia inquietante reportada por guías locales: los desprendimientos de icebergs son cada vez más ruidosos, frecuentes y de mayor tamaño. En abril, un guía del Parque Nacional Los Glaciares describió haber visto cómo una torre de hielo, tan alta como un edificio de 20 pisos, se derrumbaba en el lago. «Solo en los últimos cuatro a seis años hemos empezado a ver icebergs de este tamaño», declaró a Reuters.

En enero de este año, Blanch Gorriz y su equipo instalaron ocho sistemas fotogramétricos que capturan imágenes cada 30 minutos, lo que permite generar modelos 3D de unos 300 metros del frente glaciar. Las primeras comparaciones entre diciembre y junio ya revelan una pérdida significativa de hielo. Las imágenes satelitales también muestran un retroceso notable en tan solo 100 días.

Hoy en día, nada parece capaz de detener el retroceso del glaciar. Solo una serie de veranos más frescos e inviernos más húmedos podrían frenar la tendencia, pero las proyecciones climáticas apuntan en la dirección opuesta.

«Lo que prevemos es que, en algún momento, el Perito Moreno pierda contacto con la península de Magallanes, que históricamente actuó como un contrafuerte estabilizador y ha frenado la respuesta del glaciar al cambio climático. Cuando eso ocurra, probablemente asistiremos a un retroceso catastrófico hacia una nueva posición de equilibrio, más atrás en el estrecho valle», afirmó Ruiz.

Tal cambio representaría una «nueva configuración» del glaciar, lo que plantearía interrogantes científicos sobre cómo se comportaría esta maravilla natural en el futuro. «Será algo nunca antes visto, incluso más antiguo que lo que documentaron los primeros investigadores a finales del siglo XIX», agregó Ruiz.

Se desconoce cuánto tiempo podría el glaciar mantener esa posición en el futuro. Pero lo que sí saben los científicos es que el valle, a diferencia de la península de Magallanes, no podría mantener el glaciar en su lugar.

El Perito Moreno, el glaciar más emblemático de Latinoamérica y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1981, se suma ahora a una lamentable tendencia local: sus vecinos, los glaciares Upsala y Viedma, retrocedieron a un ritmo asombroso en las últimas dos décadas. También forma parte de un patrón global en el que, como lo expresó Ruiz, la humanidad está «cavando la tumba» de los glaciares del mundo.(The Guardian en Español)

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Vuelve el frío a la Ciudad: cuándo llegará y qué temperatura se espera para la semana

Luego de la semana relativamente cálida que llegó después de la ola polar de fines de junio, los porteños...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img