Bloomberg Línea — Los mercados iniciaron la semana con una marcada aversión al riesgo, en medio de crecientes expectativas por un nuevo paquete de aranceles que el presidente Donald Trump anunciará el miércoles 2 de abril. La inminencia de estas medidas ha provocado un desplazamiento generalizado hacia activos refugio, en un contexto de renovadas tensiones comerciales.
Ver más: Aranceles y riesgos locales retarán a las monedas de Latam que más subieron en el trimestre
El giro proteccionista anticipado por la Casa Blanca, que incluiría posibles tarifas recíprocas contra múltiples socios comerciales, ha encendido las alarmas en los mercados internacionales. Entre los países potencialmente afectados figuran varias economías asiáticas, como Taiwán y Corea del Sur, lo que aumenta el riesgo de represalias y contribuye a la percepción de un entorno más hostil para el comercio global.
Las principales bolsas del mundo registran caídas, reflejando el nerviosismo de los inversionistas ante un posible deterioro del crecimiento global. Al mismo tiempo, el oro alcanzó nuevos máximos históricos por encima de US$3.100 por onza, impulsado por la creciente demanda de cobertura frente a la volatilidad.

A la espera de los aranceles.El mercado está a la espera a las decisiones arancelarias que tomará Donald Trump y que se anunciarán este miércoles.(BRENDAN SMIALOWSKI)
A las 11:04 a.m. ET, el S&P 500 retrocede -0,81%, mientras que el Dow Jones Industrial sube ligeramente 0,07% y el Nasdaq Composite cae -1,78%. El rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años bajó cinco puntos básicos, hasta el 4,20%.
“Ahora esperamos un crecimiento de los beneficios por acción del 6% y, en consecuencia, hemos reducido nuestro objetivo de fin de año para el índice a 6.400 (desde 6.600)”, dijo Mark Haefele, director de Inversiones de UBS Global Wealth Management. “Pero esto también significa que, en nuestra opinión, sigue habiendo un significativo recorrido al alza para la renta variable estadounidense en general a finales de año”.
Las acciones europeas cayeron por cuarto día consecutivo y el índice Stoxx Europe 600 perdió -1,44%, sin embargo, el indicador superó al S&P 500 este trimestre en términos de dólares en medio del impulso que tuvieron las acciones del sector defensa ante el plan de rearme europeo.
Las bolsas de América Latina también retroceden
La aversión al riesgo también se ve en el retroceso generalizado de las bolsas en América Latina, a pesar de que la mayoría de ellas va camino a cerrar un trimestre de ganancias.
Ver más: Desde Nueva York hasta Hong Kong, los traders se alistan para los aranceles de Trump
A las 11:04 a.m. ET, el Merval (MERVAL) de Argentina es el que más cae con un -2,14%, seguido del Msci Colcap (COLCAP) de Colombia, con una variación de -1,43%. Luego, le sigue el S&P/BMV IPC (MEXBOL) de México y el Ibovespa (IBOV) de Brasil.
Los ETF con énfasis en la región también muestran pérdidas. El iShares Latin America cae -1,37%, mientras que el Global X Msci Argentina pierde -2,27%.
“El mercado se mantiene cauteloso ante el riesgo de represalias por parte de socios clave, lo que podría reavivar presiones inflacionarias y ralentizar el crecimiento económico”, dijeron en una nota los analistas de Actinver.

Caen los mercados.Las principales bolsas del mundo registran caídas, reflejando el nerviosismo de los inversionistas ante un posible deterioro del crecimiento global.(Bloomberg/Michael Nagle)
Las pérdidas también se ven en los bonos de la región. El bono global a 2035 de Argentina cae -2,55%, mientras que el el bono Global a 2046 cae -2,47%. La deuda argentina está entre las que más pierde hoy después de la de Ucrania, mientras los operadores apuestan por una devaluación del peso argentino de más de 60% ante el acuerdo del FMI, según reportó Bloomberg.
Los bonos de Colombia caen a lo largo de toda la curva, en un país en donde los inversionistas aguardan la decisión de tasas del Banco de la República en medio de las fuertes preocupaciones fiscales. Los bonos de Brasil y México mostraban ligeras ganancias.
El dólar muestra un desempeño mixto en la región. El real brasileño (USDBRL) y el peso colombiano (USDCOP) logran avanzar, mientras que el peso chileno (USDCLP), que perdió 2% el viernes pasado, y el peso mexicano (USDMXN) están entre las que más caen. El peso argentino (USDARS) también retrocede.
Ver más: Trump planea implementar su ofensiva arancelaria recíproca del 2 de abril con todos los países
El equipo de estrategia cambiaria de BBVA señala que los últimos movimientos del dólar han estado influenciados por flujos típicos de cierre de trimestre, en un contexto marcado por el creciente “ruido arancelario”, que ha intensificado la aversión al riesgo a nivel global.

Fortalecimiento del dólar.ING anticipa un fortalecimiento del dólar esta semana, impulsado por el nuevo paquete arancelario y una posible sobrerreacción optimista del mercado.(Bloomberg Creative/Bloomberg Creative Photos)
Según el banco español, las monedas de América Latina han enfrentado una presión sostenida a medida que se aproxima el 2 de abril, fecha clave en el frente comercial.
No obstante, BBVA destaca que el comportamiento de las materias primas ha actuado como un factor de contención. A pesar del entorno adverso, su resiliencia ha evitado depreciaciones más abruptas y ha permitido una corrección cambiaria más ordenada.