11.7 C
Buenos Aires
viernes, julio 25, 2025

Temporada sin nieve en las pistas de la Patagonia: cómo resisten los centros de esquí a la sequía

Más Noticias

La montaña está. Los centros de esquí también. Pero falta lo esencial: la nieve. El invierno 2025 arrancó con un escenario climático severo y los cerros de la Patagonia lo sienten. La ausencia de precipitaciones obligó a reformular de urgencia la operatividad de los principales centros invernales.

Desde Esquel hasta San Martín de los Andes, pasando por El Bolsón, Bariloche y Villa La Angostura, cada centro de esquí diseñó su propia respuesta para salvar la temporada o, al menos, sostener cierta actividad. En algunos casos, la inversión previa en tecnología climática hizo la diferencia. En otros, hubo que reinventarse desde lo básico.

La Hoya: experiencias para peatones y nuevos servicios en la montaña

En Esquel, el centro de esquí La Hoya aún no pudo habilitar pistas para esquiar, pero optó por una propuesta alternativa: experiencias en altura para visitantes peatones. Desde el 4 de julio se habilitó el ascenso en telesilla hasta la cota 1600, donde funciona el parador gastronómico El Zorro y se puede disfrutar de vistas panorámicas y caminatas. El pase cuesta $16.000 y se puede adquirir en boletería o vía web.

De visita a la Patagonia, la periodista de TN Paula Bernini protagonizó al aire uno de los bloopers del año

Además, se incorporaron dos pisa pistas nuevas, se completó la obra del polvorín —clave para prevención de avalanchas— y se mejoró la comunicación digital. También comenzó a operar el vuelo directo Córdoba–Esquel, disponible durante julio y agosto.

El parador gastronómico El Zorro

El pase esquiador, con un valor de $80.000, se encuentra disponible para cuando las condiciones de nieve lo permitan, según informaron desde la empresa concesionaria.

Perito Moreno: raquetas, trineos y cabalgatas para un invierno activo

En El Bolsón, el centro de esquí Perito Moreno ofrece una batería de alternativas para mantener viva la experiencia de montaña a pesar de la escasez de nieve.

Jubilaciones: con bono y aumento, la mínima llega a $441.000, pero aún está lejos de la canasta básica patagónica

Julián Rudolph, referente de Laderas del Cerro Perito Moreno, detalló que “tenemos habilitado el acceso para peatones con trineos y clases de esquí/snowboard para debutantes. Además, nuestras aerosillas llevan a disfrutar de la gastronomía en altura, con la posibilidad de realizar caminatas con raquetas o paseos en trineo».

Culopatín en Perito Moreno.

El “Paseo en Raquetas” incluye pase peatón, raquetas y caminata guiada de una hora por $100.000. Para una experiencia más integral, el “Ski Funday” ofrece pase peatón, equipo, ski lift, clase grupal de dos horas y aerosilla con bajada en trineo, desde los 5 años, por $140.000.

Ciclogénesis en Chubut: emitieron doble alerta amarillo por fuertes vientos, lluvias y posibles nevadas

Quienes prefieran actividades más relajadas pueden optar por “Trineos” (pase peatón incluido) por $48.600, o el “Fun Day”, que combina parque aéreo, trineos y pase por $80.000.

Catedral: nieve técnica y pistas para principiantes

En Bariloche, el Cerro Catedral inauguró su temporada el 29 de junio gracias a su infraestructura de nieve artificial, que permitió mantener en funcionamiento una pista para principiantes en la base y otra en el sector intermedio. La apertura parcial se logró gracias a un sistema de cañones de nieve técnica y un reservorio de agua que alimenta la fabricación controlada.

Aunque la oferta es limitada y no hay opciones para esquiadores intermedios o avanzados, el objetivo es sostener servicios, conectividad y clases para principiantes mientras se espera una nevada que permita ampliar la operación.

Detuvieron a un excampeón del mundo de futsal por un nuevo robo en Comodoro: sus graves antecedentes

En el Cerro Catedral, el pase diario para esquiadores alcanza los 115 mil pesos, mientras que el acceso como peatón cuesta 36 mil. A pesar de la escasez de nieve, el centro mantiene operativos varios medios de elevación y actividades alternativas.

Chapelco: pistas parciales y gestión renovada

En San Martín de los Andes, Chapelco abrió su temporada el 4 de julio con nieve técnica y cinco medios de elevación en funcionamiento. Se habilitaron pistas para principiantes y servicios como escuela de esquí, rentals, guardería y paradores gastronómicos. La Plataforma 1600 aún no está disponible, pero se espera su apertura si mejoran las condiciones.

«Sos una rata»: disparos, corridas y un presunto ladrón linchado en la noche del terror de «las 1008»

El pase diario para esquiadores cuesta $120.000, mientras que el pase para peatones —uso de medios sin equipo— tiene un valor de $50.000. Hay tarifas especiales más económicas: $110.000 para residentes de Neuquén o Río Negro y mayores de 70 años.

Cerro Bayo: pistas para principiantes y nieve técnica

En Villa La Angostura, Cerro Bayo logró iniciar su temporada 2025 tras las primeras nevadas de junio, habilitando pistas para principiantes y diez de sus once medios de elevación. Si bien la nieve natural escasea, el centro mantiene operativa su base con cobertura artificial, clases de esquí, paseos en telesilla, trineos y raquetas. La infraestructura técnica le permiten sostener la actividad mientras se espera una nevada que mejore las condiciones en altura.

Más de 500 empleos perdidos en el comercio de Comodoro en seis meses: alertan que vendría otro ajuste en supermercados

En cuanto al pase diario para adultos, los precios varían por temporada: $78.800 en temporada baja, $89.800 en media y $99.800 durante la temporada alta (13 de julio al 2 de agosto). Para menores (hasta 11 años), los valores son $62.300, $70.900 y $78.000 respectivamente. El pase para peatón adulto cuesta $36.600 y $29.000 para menores.

Reconfigurar el invierno

“No recuerdo un julio así”, admite Miguel Sosa, presidente de la Cámara de Turismo del Chubut y vicepresidente de la ACT. Y con esa frase resume el desconcierto de un sector acostumbrado a que la nieve marque el ritmo de la temporada alta. Este año, el atractivo estrella está ausente, y con él, el aluvión turístico que suele llegar al Corredor de los Andes. La comarca andina no superó el 12% de ocupación en vacaciones de invierno. Y sin embargo —advierte Sosa— la maquinaria turística no se detuvo: “Todo está operativo. Los parques nacionales, las excursiones, los museos, la Trochita, los alerces, la gastronomía. El gancho principal es la nieve, sí, pero necesitamos reconvertirnos”.

«Muchas trabajan en negro para cobrar un poco más»: la dura realidad de las empleadas domésticas en Comodoro

La reconversión ya está en marcha. “Estamos trabajando muy juntitos —dice— desde la Agencia de Promoción de la Provincia con el sector privado. Vamos a repensar una estrategia que muestre la bondad de lo que se puede hacer en la región, sin que el único objetivo sea esquiar”. Frente a un clima cada vez más errático, el turismo de montaña empieza a pensarse más allá del esquí.

“No recuerdo un julio así”, admite Miguel Sosa

Desde Bariloche, Martín Lago, presidente de la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, sostiene esa esperanza de transición con una mirada a corto y largo plazo: “Todavía quedan dos meses de temporada de invierno; la expectativa está puesta en que en el período venidero sí tengamos nevadas, que no solo nos permitan, en lo inmediato y en lo que a turismo refiere, dar los servicios y atender al público que históricamente atendimos en Bariloche, sino también afrontar una preocupación más profunda”.

Comodoro enfrenta por primera vez en 33 años un exceso de oferta en alquileres: ¿por qué hay inmuebles vacíos?

Porque más allá de las reservas y las pistas, se impone un diagnóstico inquietante: “Hay estrés hídrico, los niveles en los lagos y ríos son bajos, hay riesgo de incendios forestales, problemas de abastecimiento, y señales de alarma en varias cuencas”. El invierno se está reconfigurando, sí, pero también todo el modelo productivo y turístico de la Patagonia. Porque la temporada no es una postal: es un termómetro del presente y una señal del futuro.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Otro móvil violento: vecinos de San Miguel se agarraron a golpes por el mismo caso de un perro perdido que los enfrentó hace unos...

La desaparición de un perro en la zona de San Miguel desató un nuevo conflicto vecinal entre familias del...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img