19.9 C
Buenos Aires
martes, agosto 12, 2025

Territorios de cuidados: un derecho en América Latina y el Caribe

Más Noticias

En América Latina y el Caribe, cada día millones de mujeres y niñas sostienen la vida. Cocinan, lavan, acompañan, alimentan, enseñan, curan. En casas, barrios, comunidades. Cuidan. Este trabajo, vital, pero invisibilizado, sostiene nuestras economías y nuestras sociedades. Sin embargo, rara vez se reconoce como lo que es: una responsabilidad social, una condición para el ejercicio de derechos y una cuestión de justicia.

Por eso en ONU Mujeres hablamos de cuidados. Y más aún, hablamos de territorios de cuidados: espacios donde se construyen respuestas colectivas, comunitarias, públicas e innovadoras para redistribuir el trabajo de cuidados no remunerado y garantizar que todas las personas puedan cuidar y ser cuidadas en buenas condiciones, a lo largo de la vida.

Desde ONU Mujeres, hemos apostado por esta mirada transformadora. En alianza con Gobiernos, movimientos sociales y organismos internacionales, hemos promovido diagnósticos, agendas públicas, políticas y planes que aborden los cuidados no como un asunto doméstico, sino como un pilar del desarrollo sostenible. Porque sin cuidados no hay vida, y sin sistemas y políticas de cuidados no hay igualdad.

Los territorios son clave. Es en ellos donde se materializan o se obstaculizan los derechos. Donde las desigualdades se hacen cuerpo, trayecto y jornada. Donde el acceso a servicios es más limitado, las redes comunitarias son más necesarias y las soluciones requieren más cercanía, flexibilidad e interseccionalidad.

Cuidar desde el territorio: prácticas que inspiran

Existen ya experiencias transformadoras en la región. En Lima Norte, Perú, un consorcio de organizaciones de base y gobiernos locales impulsó un proceso participativo de mapeo del cuidado que reveló cómo las mujeres caminan hasta cinco kilómetros diarios entre la olla común, el centro de salud y la escuela. Con esa información, construyeron propuestas concretas: reorganizar servicios, rediseñar los espacios públicos y mejorar la movilidad urbana para reducir tiempos y cargas.

En Quito, el Sistema Integral de Cuidados avanza en la articulación de servicios para personas dependientes y para las cuidadoras, en zonas urbanas y rurales. En Bogotá, se crearon “manzanas del cuidado”, que se han convertido en una referencia internacional sobre cómo integrar formación, salud, recreación y respiro para mujeres a las que la sobrecarga horaria generaba estrés, malestar y falta de autonomía económica. Estas políticas están diseñadas para atender a mujeres en edad laboral, pero también a adolescentes que deben cuidar a pequeños y mayores, lo que limita sus oportunidades formativas y de ocio.

En El Salvador y Guatemala, lideresas comunitarias impulsaron diagnósticos participativos para evidenciar la falta de servicios, la informalidad de los trabajos de cuidado y la urgencia de infraestructura adaptada. Estas voces, muchas veces excluidas de los espacios de decisión, se convirtieron en protagonistas de agendas públicas.

Alianzas para una sociedad del cuidado

Estas experiencias no nacen solas. Son fruto de alianzas estratégicas entre actores diversos: Gobiernos locales, organizaciones feministas, cooperantes, universidades y redes municipales. Desde ONU Mujeres, en alianza con AECID, impulsamos el programa regional Transformando las economías. Hacia el reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe, con mirada regional y énfasis específico en Ecuador, Perú, México, Panamá y República Dominicana, para fortalecer el diseño de sistemas de cuidados con enfoque territorial, de género y de derechos humanos.

Trabajamos junto a redes de ciudades en cada país, de nivel regional y mundial,como Mercociudades o CGLU; a la vez que establecemos alianzas con espacios académicos, también para construir conocimiento, como con el Instituto Afrodescendiente o CLACSO. Promover cambios estructurales necesita de muchas manos. Este enfoque reconoce que los cuidados deben dejar de ser una carga privada para convertirse en una política pública central para el bienestar, la democracia y la sostenibilidad.

Junto a la CEPAL, trabajamos de manera articulada para fortalecer el conocimiento y la evidencia necesarios para avanzar en la implementación de Sistemas Integrales de Cuidados. Compartimos datos desagregados, buenas prácticas y estudios de caso que representan pasos concretos hacia un cambio de modelo de desarrollo que sitúe los cuidados en el centro de las políticas en la región.

Lo que está en juego

Los cuidados son un derecho. No pueden depender de la buena voluntad de las familias, ni recaer exclusivamente sobre las espaldas de las mujeres. La pandemia y la crisis climática nos han recordado que los sistemas que no cuidan colapsan. Que, sin cuidado, no hay resiliencia posible.

Avanzar hacia sistemas integrales de cuidados requiere voluntad política, inversión sostenida, datos desagregados, infraestructura adecuada y una profunda transformación cultural. Pero también requiere mirar el territorio como punto de partida: entender dónde y cómo se cuida, quiénes lo hacen, en qué condiciones y qué se necesita para redistribuir esa tarea de manera justa.

La sociedad del cuidado que proponemos desde ONU Mujeres no es un horizonte abstracto. Es una invitación a reordenar las prioridades públicas, a invertir en la vida cotidiana, a construir comunidades más igualitarias, sostenibles y libres de violencia. Una sociedad donde cuidar no sea un sacrificio, sino un derecho compartido.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Confirman por primera vez un brote de infecciones potencialmente mortales por el consumo de un queso

Durante los primeros meses del año fueron confirmados los primeros casos y el 24 de abril pasado el Ministerio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img