El peridico britnico The Economist analiz que el presidente Javier Milei est cerca de «convertir a la Argentina en una economa normal» tras las ltimas modificaciones en el rgimen cambiario, aunque advirti por el impacto del escenario conflictivo global y el factor poltico interno.
En un artculo publicado este martes, con el acuerdo del Fondo Monetario Internacional cerrado y el debut del esquema de flotacin, el medio especializado destac el rumbo del programa econmico libertario, pero alert que «el caos econmico global amenaza sus reformas, y la poltica an puede jugarle en contra».
En ese sentido, puntualiz que «la guerra comercial lanzada por Trump provoc una fuerte cada en el precio del petrleo y amenaza los precios de los productos agrcolas», remarcando que «eso debilita dos de las principales exportaciones argentinas y dificulta la acumulacin de reservas».
En relacin a la cuestin poltica a nivel nacional, el editorial britnico expuso que «su nivel de aprobacin, del 45%, sigue siendo slido, pero ha cado desde comienzos de ao» y anticip que «los mercados seguirn de cerca las elecciones regionales y las legislativas en busca de seales de un eventual regreso del peronismo».
Sobre ese punto, aadi que «ninguna reforma estructural es ms importante para Argentina que abandonar las polticas econmicas del peronismo radical, afirma Alejandro Werner, del Peterson Institute en Washington», uno de los especialistas consultados para la elaboracin del artculo.
Adems, manifest que «el problema es que Milei tiene pocos aliados» al precisar que «su alineamiento ms claro es con el partido del expresidente Mauricio Macri» y remarcar que «aunque se habla de una alianza, tambin abundan los desacuerdos, lo que podra facilitar un avance del peronismo en las elecciones de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires».
Con respecto al entendimiento con el Fondo, record que «muchos de los 22 programas anteriores de Argentina con el FMI terminaron en fracaso» aunque destac que el historial de Milei le da «cierta credibilidad a su insistencia de que esta vez ser diferente».
Con el nuevo desembolso, del cual este martes ingresan US$12.000 millones, el peridico estima que estos fondos «permitirn al Banco Central defender un rgimen cambiario ms flexible«, analizando que «es una estrategia audaz, pero arriesgada».
Asimismo, consider que la apertura del cepo cambiario «podra atraer inversin extranjera» aunque alert por «el riesgo de salidas repentinas de capitales». Adems, afirm que «las reformas deberan permitir al Banco Central acumular reservas propias, y no slo las prestadas por el FMI».
Al respecto, expres que «Argentina necesita esas reservas para poder volver a endeudarse en los mercados internacionales, algo que espera hacer desde principios de 2026, cuando vence deuda por unos 19.000 millones«.