14.7 C
Buenos Aires
domingo, octubre 12, 2025

Todo listo para el X Congreso de la Lengua: mestizaje, idioma accesible e IA, los ejes del debate

Más Noticias

Tiempo de descuento para la apertura del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, Perú. El próximo martes 14 de octubre será la primera sesión plenaria del programa académico, pero la programación cultural ya se anticipó. En el Teatro Municipal, con la presencia del rey Felipe VI en la sesión inaugural del Congreso, la primera sesión plenaria abordará “El español, lengua mestiza. Interculturalidad y comunidad global” como desafío permanente.

El Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo presenta dos exposiciones inspiradas en la cumbre del idioma y en el rostro de Cervantes.  Foto: gentileza CILE.El Centro de las Artes de la Universidad Católica San Pablo presenta dos exposiciones inspiradas en la cumbre del idioma y en el rostro de Cervantes. Foto: gentileza CILE.

El monarca español hablará el miércoles 15 de octubre en el Teatro Municipal de Arequipa y, tras el almuerzo oficial, habrá un homenaje a Vargas Llosa en ese mismo escenario.

La ponencia general inicial estará a cargo del académico peruano Harry Belevan McBride (su nombre resulta una paradoja propia de la mixtura latinoamericana), tras la cual se abrirá una mesa de diálogo sobre “América y el primer mestizaje global. Fortalezas y debilidades. La construcción de un porvenir común”, de la que participarán Juan Gil, Rodrigo Martínez Baracs y Jorge Valenzuela.

Este año las ponencias y debates abordarán los desafíos de este tiempo para nuestro idioma, que registra 600 millones de hispanohablantes. Son: el mestizaje y la interculturalidad, el lenguaje claro y accesible, las culturas digitales y la inteligencia artificial. Hasta el 17 de octubre, académicos, escritores, lingüistas, historiadores, profesores, editores de medios y de libros, y periodistas brindarán sus ponencias en esta ciudad blanca, cuna del Nobel Mario Vargas Llosa, fallecido el año último, que será centro de varios tributos.

Este lunes, con carácter previo a la apertura solemne, dentro de las actividades culturales previstas, las autoridades que han llegado a Perú visitarán las numerosas exposiciones afines al X CILE que se han inaugurado ya en la ciudad. Tendrá lugar una destacada mesa de diálogo sobre “El idioma español en unos medios digitales de alcance global”, organizada por el diario El País y la Real Academia Española (RAE). Participarán, por la tarde, el editor general de Clarín, Ricardo Kirschbaum; la directora de Perú 21, Cecilia Valenzuela; el editor general de La Silla Vacía, Daniel Pacheco, y la periodista y politóloga Sarah Castro. Será en el Claustro de la Universidad Nacional de San Agustín y tendrá la coordinación de Álex Grijelmo, escritor y ex presidente de la agencia informativa EFE.

Por la mañana, en la Biblioteca Mario Vargas Llosa, habrá un conversatorio sobre “Noticias falseadas. El poder de la mentira”, a cargo de Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; la exdirectora de El País, Pepa Bueno; la conductora María Moya y Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada, editor jefe de El Comercio, de Perú, coordinados por el crítico literario Jordi Gracia y la filóloga Raquel Caleya.

Paralelamente, se abrirá la Feria del Libro X CILE, que se realizará en la vía pública hasta el viernes próximo.

Arequipa es la segunda ciudad del Perú y la capital de la región del mismo nombre. Fundada en 1540, tiene un millón de habitantes y por aquí, cuenta la historia, pasó el colonizador español Francisco Pizarro. Durante un tiempo, en Arequipa vivió la precursora del feminismo Flora Tristán, a quien Mario Vargas Llosa, otro hijo de este suelo, rindió homenaje en su novela El paraíso en la otra esquina. La ciudad ha alumbrado a figuras eminentes de la cultura peruana.

Dos sismos previos

El Congreso comienza con dos sismos previos (seísmos, dirían en España, dada la diversidad de nuestro idioma): la destitución de la presidenta peruana Dina Boluarte, ya reemplazada por José Jerí, y el entredicho por las declaraciones públicas de García Montero, director del Cervantes, referidas a Santiago Muñoz Machado, titular de la RAE, coorganizadora de los CILE.

García Montero hizo pública la distancia que existe entre la RAE y el Cervantes, nada menos que dos instituciones prominentes que velan por el español, y señaló que esta institución está “en manos de un catedrático de derecho administrativo experto en llevar negocios desde su despacho [de abogados] para empresas multimillonarias”. Las sorpresivas palabras de García Montero fueron repudiadas desde el pleno de la RAE con un duro comunicado.

Nueve exposiciones se desarrollan en espacios del centro histórico de Arequipa y se pueden visitar gratuitamente. Foto: gentileza CILE.Nueve exposiciones se desarrollan en espacios del centro histórico de Arequipa y se pueden visitar gratuitamente. Foto: gentileza CILE.

La sangre no llegará al río porque el programa está armado y las cabezas del Cervantes y la RAE tendrán tiempo de limar diferencias en la bella ciudad peruana en la que convivirán durante varios días, sobre todo en los homenajes que se rendirán al Nobel y académico peruano Vargas Llosa.

Nueve exposiciones ya fueron inauguradas y varias de ellas permanecerán hasta noviembre próximo. En la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa se puede disfrutar la muestra Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la Independencia. También se expone Diccionarismos. La riqueza de nuestra lengua, muestra que propone un recorrido historiográfico por la evolución de los diccionarios de la lengua española.

En la plaza San Francisco se exhibe El Museo del Prado en Arequipa, una selección de copias de obras del museo español, que concluirá el 23 de noviembre.

El Centro Cultural de la Universidad Nacional de San Agustín también ofrece dos muestras paralelas: Ellas. La mujer en la fotografía del sur andino. 1895-1945, con un centenar de imágenes registradas por tres generaciones de fotógrafos entre esos años, y Mirar el bosque desde el bosque, con el trabajo de tres artistas de la región Ucayali, que se nutren del conocimiento ancestral amazónico. También la galería principal del Centro Cultural Peruano Norteamericano acoge la exposición Arequipa: luz de la acuarela, dedicada a los maestros contemporáneos de la acuarela arequipeña.

Varias de estas muestras cuentan con la organización de la RAE, la AALE (Asociación de Academias de la Lengua Española), la Academia Peruana de la Lengua y el Centro Cultural Inca Garcilaso de la Cancillería del país anfitrión, así como del Instituto Cervantes.

Un punto para destacar: el Inca Garcilaso de la Vega fue el primer cronista americano, historiador mestizo que combinó la herencia inca y la española. La Academia Argentina de Letras atesora un archivo sobre el escritor.

El #DiccionarioVargasLlosa, las #FakeNews o el lenguaje gastronómico, parte del amplio programa cultural del Cervantes en el X Congreso de la Lengua Española en Arequipa (Perú) |
ℹ️https://t.co/iSoVa2bhPT@cilearequipa@RAEinforma@ASALEinforma@CancilleriaPeru#CILE2025 pic.twitter.com/pHf36lSikE

— Instituto Cervantes (@InstCervantes) October 3, 2025

Una iniciativa novedosa

Durante el IX Congreso Internacional de la Lengua, en Cádiz (2023), los fotógrafos Pablo Juliá y Joaquín Hernández Conde “Kiki” realizaron una serie de retratos de los escritores participantes, que se suman a los muchos que ya habían hecho a lo largo de su trayectoria.

La selección de estas fotos muestra la diversidad y riqueza de la literatura en lengua española, creando así un diálogo entre la fotografía y la literatura. Para continuar con ese registro, Juliá y Hernández Conde montarán un estudio portátil para seguir retratando a los escritores que participen en el X CILE de Arequipa.

En este Congreso serán “inmortalizados” el escritor español Javier Cercas, autor del exitoso El loco de Dios en el fin del mundo, que será un expositor destacado, así como el colombiano Carlos Granés, autor de La revancha de la imaginación.

También habrá intervenciones de autores peruanos como Alonso Cueto, Giovanna Pollarolo, Fernando Iwasaki, Jorge Eduardo Benavides, Harry Belevan, Zoila Vega Salvatierra y Jeremías Gamboa, entre otros.

Nueve exposiciones se desarrollan en espacios del centro histórico de Arequipa y se pueden visitar gratuitamente. Foto: gentileza CILE.Nueve exposiciones se desarrollan en espacios del centro histórico de Arequipa y se pueden visitar gratuitamente. Foto: gentileza CILE.

El martes 14, día de la solemne sesión inaugural durante la cual hablará Felipe VI, se relanzará la Casa Museo Vargas Llosa. En el acto tendrá lugar el descubrimiento de una placa de la RAE, la inauguración de la sala El Inmortal, en homenaje a la incorporación del Premio Nobel a la Academia Francesa de la Lengua, así como la entrega de un legado in memoriam de Mario Vargas Llosa a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Además de verse las caras Santiago Muñoz Machado y Luis García Montero, participarán Morgana Vargas Llosa y Luis Llosa Urquidi.

Con la presencia de García Montero, Granés y Morgana Vargas Llosa se presentará ese día el Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras.

El lenguaje claro, una propuesta que comenzó en la justicia (también en la Argentina), será uno de los temas salientes del programa académico del X CILE. “Lenguaje claro y accesible” es el título de la mesa que tendrá como expositor principal ese día a Santiago Muñoz Machado, titular de la RAE. De inmediato, una mesa de diálogo abordará la “Comprensión del lenguaje y derechos humanos. La claridad lingüística y su aplicación como servicio ciudadano”, moderada por el titular de la AAL (Academia Argentina de Letras), el poeta y exjuez Rafael Felipe Oteriño, con la participación de Pepa Bueno, así como Mireya López Miranda, Bernardo Neri Farina y Diego Valadés.

En diálogo con Clarín, Muñoz Machado dijo al respecto: “Los temas más novedosos del Congreso son el lenguaje claro y la inteligencia artificial (IA). El lenguaje claro es una corriente de pensamiento generalizada en todos los ámbitos de las grandes lenguas que incluye al español y que tiene mucha fuerza. Se han creado redes de lenguaje claro que se han articulado entre sí y que agrupan a muchas instituciones —Cortes de nuestros países, gobiernos, organismos y parlamentos— con la inquietud de evitar la oscuridad de la lengua. Lo que se busca es que la comunicación sea más comprensible y menos autoritaria en general. Hemos pasado épocas en que se ha analizado la oscuridad en los poderes públicos y se han propuesto soluciones lingüísticas”.

Subrayó luego que en esta etapa lo que se procura es que el lenguaje claro se convierta en “un derecho de los ciudadanos a entender el lenguaje del poder”.

Nueve exposiciones se desarrollan en espacios del centro histórico de Arequipa y se pueden visitar gratuitamente. Foto: gentileza CILE.Nueve exposiciones se desarrollan en espacios del centro histórico de Arequipa y se pueden visitar gratuitamente. Foto: gentileza CILE.

Respecto de la inteligencia artificial, señaló que es “una nueva tecnología que, en materia de lenguaje, es una oportunidad para mejorar las investigaciones y como servicio a la ciudadanía. Nos preocupa el tema de la IA en cuanto a que se respete el canon y la normativa. Hemos progresado hablando con las grandes tecnológicas. Observamos que, por el momento, la IA usa un español bastante correcto”.

Agregó que “la claridad de la lengua dependerá de los operadores concretos que fabrican los algoritmos. Pero la oscuridad está en los sesgos. En la inteligencia artificial no se respetan muchas cosas, como la igualdad de sexos ni el medio ambiente. Pero también hay sesgos lingüísticos. Uno de los proyectos que tenemos previstos es el del lenguaje claro en la inteligencia artificial”.

Consultado sobre la violencia en el lenguaje del poder, a la que se acude en esta época de muy diferentes formas, sobre todo en las redes sociales, Muñoz Machado dijo: “Los políticos tienen que ser ciudadanos ejemplares. No solo que no sean corruptos, sino que sean socialmente estimables. Las formas insultantes de usar la lengua se están universalizando. No solo es una cuestión del español. Se ha generalizado el insulto, los improperios. Las academias pueden hacer poco. No somos la policía ni el parlamento, ni podemos enseñar a los políticos a hablar mejor. Solo podemos aconsejar que se use mejor ese instrumento cultural tan importante que es la lengua”.

La exposición itinerante «El Prado en las calles», que reproduce las grandes obras del @museodelprado, se encuentra ahora en Arequipa en el marco del X Congreso de la Lengua Española 2025 @cilearequipa. pic.twitter.com/V8PIvnZlb0

— Embajada de España en Perú (@EmbajadaEspPeru) October 10, 2025

Organizado en forma trienal desde 1997, cuando desde Zacatecas, México, en el I CILE el inolvidable Gabriel García Márquez propuso la abolición de la ortografía, hasta el IX CILE, en Cádiz, España, cuando el argentino Martín Caparrós sugirió el término “ñamericano” para que el español no se asocie solo con la península, la RAE, la AALE y el Cervantes, junto con el país anfitrión, llevan adelante este enorme evento que, este año en Perú, reunirá a 260 expertos del universo hispanohablante.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

¿Vuelven las lluvias en el fin de semana largo?: hay alerta amarilla en el AMBA y varias provincias por el avance de un frente...

El Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se enfrentará este sábado a un cambio brusco en el clima, luego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img