18.3 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 2, 2025

Todo lo que tenés que saber sobre Halloween: por qué se celebra el 31 de octubre, origen y significado

Más Noticias

Redacción El País
Este viernes 31 de octubre se celebrará Halloween, una fiesta que se lleva a cabo en todo el mundo a pesar de que en algunos países se vive con mayor o menor entusiasmo. Principalmente los niños esperan con ansias esta jornada para disfrazarse, buscar causar miedo y decir la frase: “truco o dulce”. Esta es una traducción del inglés de trick or treat que significa que a la persona que se la dicen tiene que elegir entre una travesura o regalar un dulce.

Estados Unidos sea, tal vez, uno de los lugares donde se vive con mayor efervescencia. Desde el propio gobierno hasta ciudadanos promedio, las decoraciones de Halloween están apareciendo a lo largo y ancho del país.

Se festeja cada 31 de octubre en víspera de la conmemoración cristiana occidental de Todos los Santos. Con el objetivo de ahuyentar a las almas inquietas, la gente se disfrazaba y tallaba rostros aterradores en remolachas, papas y otros tubérculos, que solían aparecer tras la cocecha

Origen y significado de Halloween

La palabra Halloween proviene del Reino Unido. Este término remite a la frase “All Hallows’ Eve” o “All Saints’ Eve”, que hacen referencia a la “Víspera de Todos los Santos”. Eventualmente, este nombre se fue transformando hasta tomar la forma que conocemos todos. Su origen tiene gran influencia cristiana, pero muchas de las tradiciones que marcan esta festividad vienen de la cultura celta.

Halloween tiene sus raíces en el antiguo festival celta de Samhain, una celebración religiosa pagana que tenía lugar en Reino Unido, Irlanda y el noroeste de Francia. Se realizaba para dar la bienvenida a la cosecha al final del verano, cuando la gente encendía hogueras y vestía disfraces para celebrar y al mismo tiempo ahuyentar a los fantasmas. La fiesta marcaba la transición al nuevo año, al final de la cosecha y el comienzo del invierno.

Halloween Pexels.jpg!d.jpeg

Foto: Pexels.

La influencia cristiana comenzó en el siglo IV en Roma, donde se llevaban a cabo celebraciones de mártires y santos. Es así que se le atribuyó el “Día de Todos los Santos” al 1° de noviembre, como la contracara de esta celebración pagana. Esta fecha litúrgica se llevaba adelante el 13 de mayo, hasta que el papa Gregorio III trasladó el día a principios del anteúltimo mes del año. Así es como celebra a los mártires y los santos no canonizados que, según la tradición católica, pueblan el paraíso. Además de la proximidad de las fechas, la conexión con los difuntos hace que tenga una fuerte conexión con Halloween, su víspera laica. Después, la Iglesia dispuso el 2 de noviembre como el “Día de los Difuntos”, fecha que conmemora a todos los fieles difuntos aún detenidos en el Purgatorio.

En tanto, en español se le atribuyó la “Noche de Brujas” a esta celebración. Esto se debe a que se cree que es un momento del año en que los espíritus de los muertos caminan entre los vivos. Además de buscar evitarlos con las hogueras de Samhain, también se hacían ritos para repeler las brujerías y las enfermedades.

Halloween ha evolucionado a lo largo de siglos, combinando tradiciones paganas y cristianas para convertirse en la festividad alegre. El enfoque pasó de conectarse con los muertos y celebrar la cosecha a algo más lúdico, en el que se pasa el tiempo con amigos y se intercambian dulces.

«Truco o dulce»: una travesura o regalar un dulce

Muchas personas salen disfrazadas a la calle a pedir dulces bajo la frase “truco o dulce”. Esta es una traducción del inglés de trick or treat que significa que a la persona que se la dicen tiene que elegir entre una travesura o regalar un dulce.

Esta expresión se convirtió en el símbolo de la Noche de Brujas, pero no se sabe con claridad cuál es su origen verdadero. Algunas personas creen que esta frase tiene sus inicios en antiguas celebraciones en las que se les hacían ofrendas a los espíritus para tener buena suerte. Sin embargo, esta versión no es la que mayor aceptación tiene. ¿Cuál es el verdadero origen de la frase?

Si bien el origen de esta frase puede ser algo confuso, hay una versión que toma más fuerza por sobre las demás. Según Europa Press, esta expresión surgió en la Edad Media en Irlanda, Escocia y Gales. En esa época, las personas de escasos recursos se disfrazaban y visitaban los hogares de las familias que tenían más dinero para pedir limosnas y, a cambio, ellos rezarían por las almas de sus familiares difuntos.

Años más tarde, la comunidad cristiana integró esta práctica en el siglo XI y la llamó souling. La mayoría de los niños se solían disfrazar como ángeles y demonios, algo similar a lo que ocurre con esta celebración en hoy en día, con la única diferencia que se hace por diversión. Habitualmente, las personas les daban pasteles llamados “pasteles del alma”.

Sin embargo, estas costumbres se transformaron con el tiempo y en algunos países de Reino Unido comenzaron a cantar, recitar un poema o contar un chiste en lugar de rezar por los familiares fallecidos de las personas. Además, no recibían pasteles a cambio, sino que les daban dulces, frutas, nueces o monedas.

Con el correr de los años, esta tradición que surgió en la Edad Media llegó a Estados Unidos en 1927 a través de un grupo de inmigrantes irlandeses y escoceses. Y a partir de la Segunda Guerra Mundial, esta práctica comenzó a ser celebrada por los más pequeños. En la actualidad, los niños salen a las calles el 31 de octubre disfrazados de monstruos, vampiros o fantasmas y recorren las casas de sus vecinos en busca de caramelos y golosinas mediante la frase “truco o dulce”.

Con información de La Nación/GDA

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Fiesta, brillo y reclamos en la Marcha del Orgullo Gay

Este sábado se realizó por el centro porteño la 34ª Marcha del Orgullo LGBTIQ+. Cerca de las 16 la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img