VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

12.5 C
La Plata
lunes, septiembre 22, 2025

Transacciones financieras digitales se triplicaron en 4 años en América Latina: BID

Más Noticias

En un cuatrienio, el número de transacciones financieras digitales más que se triplicó en países de América Latina, revela un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El reporte Más allá del dinero en efectivo: la revolución de los pagos digitales en América Latina y el Caribe detalla que el número de transacciones digitales por cada 1,000 adultos en Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, México y Perú creció 3.3 veces entre 2019 y 2023.

image 55

El reporte recoge asimismo que la tendencia de digitalización financiera iniciada en 2020, derivada del inicio de la pandemia de Covid-19, no fue transitoria y ha experimentado un crecimiento sostenido. En este caso, el caso más notable fue Pix, el sistema interoperable de pagos inmediatos de Brasil, que alcanzó más de 150 millones de usuarios a tan sólo 3 años de su lanzamiento.

Crecimiento exponencial de pagos digitales y con tarjeta

El crecimiento es aún mayor si se considera un periodo más amplio, específicamente una década: el estudio recuenta que, para 2011, el número de adultos que realizó o recibió pagos digitales fue del 2.5%, pero para 2021 el porcentaje ya ascendía al 37.9%.

image 56

Durante el mismo decenio, se duplicó el porcentaje de personas que hicieron pagos digitales con cuentas bancarias tradicionales o tarjetas de crédito y débito.

Además, asienta que, en 16 de los 17 países incluidos en el Latinobarómetro 2023, al menos la mitad (50%) de los encuestados afirmó que prefería realizar pagos digitales en vez de transaccionar en efectivo cuando era posible. México fue la única excepción y el estudio recapitula que las principales barreras que el país enfrenta para su adopción son: escasa confianza en las herramientas digitales, capacidades digitales limitadas de los usuarios y analfabetismo financiero.

image 57

El reporte atribuye el éxito de la revolución de los pagos digitales en la región a dos factores, uno impulsado desde el sector privado y otro desde el público: “i) una oferta robusta de servicios financieros digitales respaldada por elevados niveles de conectividad e innovación en tecnologías financieras y ii) políticas que abordan fallas de mercado cruciales que limitan la competencia y la adopción de estas tecnologías”.

México: fomento del ahorro y data transaccional

Para el caso de México, la investigación sugiere que las tarjetas de débito podrían propiciar que las personas de menores ingresos ahorren más debido a que les infunden confianza en el sistema bancario. Específicamente para el país, los estudios también apuntan a que los datos transaccionales pueden mejorar la selección de los acreditados por parte de las empresas de tecnología financiera (Fintech), lo que amplía el acceso al crédito entre grupos tradicionalmente desatendidos.

Desafíos pendientes: interoperabilidad y coordinación

Pese al panorama halagüeño y generalmente positivo que describe, el estudio advierte que lograr la adopción masiva de los medios de pago digitales requiere eliminar dos barreras: la falta de incentivos si los usuarios de una red sólo pueden realizar transacciones con usuarios de la misma red o el hecho que las personas adoptan un producto de pagos digitales sólo si están familiarizadas con los demás usuarios, en un fenómeno conocido como complementariedad estratégica.

De ahí que los autores consideren que la interoperabilidad es la solución a la compatibilidad de las plataformas y la coordinación clave para que los 11 países de la región que ya han desarrollado un sistema de pagos inmediatos de bajo valor (FRPS, por sus siglas en inglés) lo lleven a buen puerto y no quede fragmentado.

Asimismo, recomiendan implementar políticas públicas que contemplen inversiones en infraestructura digital, regulaciones en favor de la competencia y continuar con la digitalización de los pagos de los beneficiarios de programas sociales.

El estudio concluye que los beneficios de la adopción casi universal de los pagos digitales en América Latina traería beneficios de eficiencia económica para los sectores público y privado, inclusión financiera para poblaciones desatendidas y el fortalecimiento de la economía formal en la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputan a camionero por choque múltiple en el puente Chaco-Corrientes que dejó un muerto

Nahuel Ruiz, de 26 años, quedó imputado por homicidio culposo luego de que un choque en cadena en el...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img