21.1 C
Buenos Aires
jueves, mayo 8, 2025

Transformando la logística urbana en América Latina y el Caribe

Más Noticias

Fecha artículo: 08 de mayo de 2025

Autor del post - Andrés Alcalá

Andrés Alcalá

Ejecutivo Principal Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible

En las vibrantes ciudades de América Latina, el transporte urbano de mercancías es una columna vertebral que sostiene tanto la economía como la vida cotidiana de millones de personas. Sin embargo, este flujo constante también trae consigo retos enormes: congestión en las calles, contaminación del aire y costos logísticos elevados que afectan la competitividad de las ciudades en la región. Frente a estos desafíos, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- viene consolidando su estrategia LOGUS (Logística Urbana Sostenible y Segura), un plan ambicioso para transformar la logística urbana en la región. En el núcleo de esta estrategia se encuentran los Programas Integrales de Logística Urbana y Metropolitana, herramientas esenciales que integran infraestructura, tecnología y políticas para crear sistemas más eficientes y sostenibles.

Un ejemplo destacado de esta iniciativa es el reciente crédito de USD 150 millones aprobado por el Directorio de CAF en Santiago de Chile, para la Provincia de Santa Fe, Argentina. Este financiamiento impulsa el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Complejo Portuario del Gran Rosario, un proyecto que no solo busca mejorar la conectividad entre el área metropolitana y su complejo portuario, sino que también promete ser un modelo replicable para otras ciudades latinoamericanas. A través de este caso, exploraremos cómo estos programas están moldeando el futuro de la logística urbana en la región.

La Estrategia CAF LOGUS: Una Visión Holística para Ciudades Sostenibles

La estrategia LOGUS de CAF se basa en tres pilares fundamentales para revolucionar la movilidad urbana y la logística en América Latina:

  1. Mitigar y reducir los impactos negativos de la actividad: Mediante una planificación urbana que fomente la densidad, la mezcla de usos del suelo y la creación de redes más eficientes de distribución de mercancías, se busca mitigar el impacto negativo de la interacción de los vehículos de carga con el resto de la movilidad de la ciudad.
  2. Cambiar a modos más sostenibles: Se promueve en la logística urbana el uso de vehículos eléctricos, bicicletas y en general modos más limpios, eficientes y bajos en carbono.
  3. Mejorar los sistemas existentes: Esto incluye optimizar la infraestructura actual y adoptar tecnologías innovadoras para aumentar la eficiencia del transporte de carga, incluyendo la implementación de prácticas más eficientes en los procesos logísticos vinculados a la distribución urbana de mercancías. Desde lo normativo y regulatorio se busca impulsar consensos a través del diálogo participativo de todos los actores involucrados en un proceso de mejora continua.

Dentro de este marco, los Programas Integrales de Logística Urbana y Metropolitana actúan como instrumentos clave. Estos programas no se limitan al desarrollo de infraestructura estratégica de transporte y logística ; son planes integrales que combinan mejoras en infraestructura con políticas públicas y soluciones tecnológicas. Su objetivo es reducir el impacto negativo del transporte de mercancías en las ciudades, al tiempo que se potencia la competitividad económica y se mejora la calidad de vida y la movilidad de todos los habitantes de forma sostenible.

El Caso de Santa Fe: Un Ejemplo Práctico de Transformación

La Provincia de Santa Fe, ubicada en el corazón de Argentina, es un nodo logístico vital gracias al Complejo Portuario Gran Rosario (CPGR), uno de los más importantes del país. Este complejo maneja cerca de 120 millones de toneladas de granos exportados al año y recibe entre 10.000 y 12.000 camiones diarios. Aunque esta actividad es un motor económico para la región, también genera problemas significativos: congestión en las vías, deterioro de la infraestructura y afectaciones por la circulación de unidades de carga pesada sobre las comunidades urbanas cercanas.

Para enfrentar estos retos, el Programa Integral de Logística Urbana y Metropolitana del Gran Rosario, financiado por CAF, incluye una serie de intervenciones estratégicas:

  • Ampliación de la Autopista Rosario-Santa Fe: Se construirá un tercer carril en el tramo que va desde San Lorenzo hasta el acceso a la zona portuaria de Timbúes. Esta obra aliviará la congestión y mejorará la seguridad vial, reduciendo los tiempos de traslado para los camiones.
  • Nueva Traza Vial: Una conexión directa desde la Ruta Provincial Nº 91 hasta las terminales portuarias en Timbúes que desviará el tráfico pesado de las áreas urbanas, minimizando su impacto en la vida cotidiana de los residentes.
  • Pavimentación y Mejoras en Accesos: Se pavimentará una calzada completa desde la intersección con la autopista hasta las terminales portuarias, optimizando el acceso al norte del Gran Rosario.
  • Desarrollo de infraestructura logística de apoyo al transporte de carga: Se implementará la optimización operativa del CPGR y la incorporación de herramientas tecnológicas para una gestión eficiente de las cargas. Este enfoque integral permitirá una mejor organización de los flujos de carga, disminuyendo los tiempos de espera y facilitando la operativa de las terminales, lo cual beneficiará tanto a las empresas logísticas como a los transportistas y usuarios del complejo portuario.

Estas obras no solo facilitarán el movimiento de mercancías hacia los puertos, sino que también reducirán los costos logísticos, un factor crítico para las empresas locales que dependen de la exportación. Además, al alejar el tráfico pesado de las zonas urbanas, se espera una mejora significativa en la calidad de vida de los 1,5 millones de habitantes del Área Metropolitana de Rosario.

Beneficios Multidimensionales: Más Allá de las Carreteras

El programa en Santa Fe demuestra cómo los Programas Integrales de Logística Urbana y Metropolitana generan impactos que trascienden la simple construcción de infraestructura. Algunos de los beneficios clave incluyen:

  • Eficiencia Logística: La modernización de las vías y accesos reducirá los tiempos de transporte y los costos asociados, fortaleciendo la competitividad de las exportaciones argentinas.
  • Desarrollo Económico: Al mejorar la conectividad entre el Gran Rosario y su hinterland, provincias como Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires también se beneficiarán, consolidando a Santa Fe como una puerta de salida clave para la producción regional.
  • Sostenibilidad Urbana: Disminuir el tránsito de camiones de carga en áreas pobladas reducirá la contaminación, el ruido y los accidentes, haciendo las ciudades más habitables.
  • Integración Metropolitana: El proyecto fomenta una colaboración estrecha entre el gobierno provincial, los municipios y CAF, promoviendo una visión compartida de desarrollo.

Estos resultados reflejan los objetivos de la estrategia CAF LOGUS: no se trata solo de mover mercancías de manera más rápida, sino de hacerlo de forma que las ciudades sean más equitativas, sostenibles y resilientes.

Un Modelo Replicable para América Latina

El caso de Santa Fe no es un esfuerzo aislado. CAF está impulsando iniciativas similares en ciudades como Tucumán (Argentina), Fortaleza (Brasil), Cali (Colombia) y Cuenca (Ecuador) entre otras, adaptando las soluciones a los contextos locales. Sin embargo, el programa del Gran Rosario destaca por su escala, ambición y ser el primero dentro de este marco, ofreciendo lecciones valiosas para otras regiones que enfrentan desafíos logísticos similares.

Como expresó Sergio Díaz-Granados, Presidente Ejecutivo de CAF, «Este programa representa una intervención estratégica para potenciar la competitividad de Argentina a través de la modernización de su infraestructura logística». Esta declaración subraya el enfoque de CAF: las inversiones en logística urbana son una palanca para el desarrollo económico y social, no solo una solución técnica.

La colaboración entre CAF y el gobierno de Santa Fe también destaca el valor del trabajo conjunto. Al combinar financiamiento internacional con la experiencia local, el programa asegura que las soluciones sean prácticas y sostenibles a largo plazo. Este modelo de cooperación podría inspirar a otras ciudades latinoamericanas a buscar alianzas similares para abordar sus propios retos logísticos.

Hacia un Futuro de Ciudades Más Conectadas y Sostenibles

En un continente donde más del 80% de la población vive en áreas urbanas, la logística eficiente no es un lujo, sino una necesidad. Los Programas Integrales de Logística Urbana y Metropolitana, como instrumentos de la estrategia CAF LOGUS, están marcando el camino hacia un futuro donde las ciudades sean motores de prosperidad y bienestar.

El proyecto en Santa Fe es una prueba tangible de este enfoque. Al integrar infraestructura moderna con una visión sostenible, está transformando el Gran Rosario en un ejemplo de cómo la logística puede impulsar el desarrollo mejorando la calidad de vida. Más allá de los números —los millones de toneladas exportadas o los camiones que circulan diariamente— está el impacto humano: comunidades más seguras, aire más limpio y oportunidades económicas para todos.

Con el respaldo de CAF y el compromiso de los gobiernos locales, América Latina está avanzando hacia un modelo de desarrollo urbano que equilibra eficiencia, sostenibilidad e inclusión. Los Programas Integrales de Logística Urbana y Metropolitana son mucho más que proyectos de infraestructura; son una apuesta por un futuro donde las ciudades no solo sobrevivan, sino que prosperen. Y en ese futuro, iniciativas como la de Santa Fe serán recordadas como los primeros pasos de una transformación histórica.

Andrés Alcalá

Cerrar modal

Andrés Alcalá

Ejecutivo Principal Dirección de Hábitat y Movilidad Sostenible

Economista colombiano, graduado de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia con título de Magister en Economía de la misma universidad y de Master of Arts en Economía del Transporte de la Universidad de Leeds en Reino Unido. Más de 15 años de experiencia en el sector de planificación de transporte en donde ha trabajado tanto en el sector público como en el privado en América Latina y España. Inició su carrera profesional en el sector transporte trabajando en la Superintendencia de Puertos y Transporte de Colombia, posteriormente se desempeñó como jefe de proyectos de la consultora Española Estudios Proyectos y Planificación S.A. (EPYPSA) en Madrid España, empresa en la que en su última etapa se desempeñó como Director general de la oficina de Epypsa Colombia en Bogotá, liderando destacados proyectos de actuaciones urbanas integrales y de planificación territorial y de transporte en Colombia. En la actualidad se desempeña como ejecutivo principal, especialista en Movilidad y Transporte Urbano para la región sur en la Vicepresidencia de Infraestructura de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, apoyando proyectos como el desarrollo e implementación de proyectos de transporte masivo en Brasil (Niteroi, Fortaleza), y Bolivia (La Paz, Tarija). Igualmente ha tenido participación activa en el desarrollo de estudios enfocados a la movilidad sostenible, la seguridad vial, integración del transporte, actuaciones urbanas integrales y fortalecimiento institucional de la movilidad, en los diversos países de la región sur: Bolivia, Chile, Brasil, Paraguay, Argentina y Uruguay.

Categorías

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un camión con alimentos volcó sobre la ruta y murió su chofer: a los vecinos no les importó e igual saquearon el cargamento

El chofer de un camión de transportes murió en la mañana del martes, luego de un accidente ocurrido en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img