El artista Matías Duville será el próximo representante de la Argentina en la Bienal de Arte de Venecia, que tendrá su preapertura el 5 de mayo de 2026. Su proyecto se titula “Monitor Yin Yang” y contará con la curaduría de Josefina Barcia.
 Matías Duville. Archivo Clarín.
Matías Duville. Archivo Clarín.El proyecto ganador fue seleccionado en un concurso abierto en el que se presentó un número récord de propuestas: 69. En ediciones anteriores habían concursado 65 (2024), cuando fue elegida Luciana Lamothe, y 36 (2022), cuando se seleccionó el proyecto de Mónica Heller.
Un récord de participación de proyectos en la convocatoria abierta para la Bienal de Arte de Venecia es un contrapunto respecto del grupo de artistas que se quejaron por la falta de financiamiento de la propuesta que resultara elegida. Entre los 69 proyectos hubo nombres destacados de la escena artística nacional.
Días atrás, en conversación con Clarín, el artista Daniel Santoro explicó: «Como grupo nos presentamos al concurso en cada edición, con proyectos elaborados que llevan mucho tiempo de armado. Cuando nos enteramos de que habían cambiado las reglas, decidimos salir a protestar, entendiendo que esta decisión deja a la gran mayoría de los artistas afuera y transforma una instancia abierta y democrática en algo que dependerá exclusivamente de quien cuente con el dinero. Después de compartir el video con la denuncia, muchos nos llamaron mostrando su enojo. Si bien no somos los únicos que nos expresamos, nuestro malestar despertó algo».
El jurado a cargo de la selección estuvo compuesto por Amalia Amoedo, presidenta de la Fundación Ama Amoedo; Sergio Baur, presidente de la Academia Nacional de Bellas Artes; Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes; Tulio Andreussi Guzmán, presidente del Fondo Nacional de las Artes (FNA); Rodrigo Moura, director artístico del MALBA; Adriana Rosenberg, presidenta de la Fundación PROA, y Eugenia Usellini, presidenta de la Fundación del Museo Castagnino.
Las reuniones del jurado tuvieron lugar en la Casa Victoria Ocampo del FNA y algunas se realizaron por Zoom.
Las variables en esta oportunidad son: una, que se unieron el sector público y el privado para que el país tenga su envío artístico en la Bienal más importante del mundo; y la segunda, que el artista obtenga su propio financiamiento, lo que Matías Duville ya consiguió, según fuentes inobjetables.
La Secretaría de Cultura de la Nación, la Dirección de Asuntos Culturales (DiCul) de la Cancillería y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), en su calidad de comité organizador, hicieron el anuncio del proyecto elegido, que estará en sintonía con el lema de la 61ª edición de la Biennale, “In Minor Keys” (En clave menor), propuesta por la fallecida curadora Koyo Kouoh.
La Biennale abrirá al público el 9 de mayo del año próximo y será cita artística obligada para los amantes del arte hasta el 22 de noviembre.
Un artista fascinante
Matías Duville experimenta tanto con los soportes como con los materiales. En sus obras se mezclan las marcas de la naturaleza, la materia y el paisaje. La tensión entre los opuestos, la transformación y el tiempo atraviesan sus trabajos, que se pueden apreciar en la Galería Barro.
 Obra de Matías Duville. Archivo Clarín.
Obra de Matías Duville. Archivo Clarín.Realizada con sal y carbón, la obra seleccionada propone un dibujo monumental que cubre el suelo del Pabellón de la Argentina, situado en los Arsenales de la Bienal, uno de los dos megaespacios expositivos. La pieza se irá transformando con el paso de los visitantes, integrando la acción del público para completar el sentido del trabajo.
El jurado destacó el “carácter inédito” y el “decidido impulso de experimentación, que desplaza el dibujo de su soporte tradicional hacia una experiencia espacial y procesual”.
Además, el proyecto “conjuga lo experimental y lo contemplativo, articulando una reflexión sobre el territorio, la materia y la huella humana, en sintonía con la propuesta curatorial de Koyo Kouoh”, según el acta del jurado.
Finalmente, el comité de selección concluyó que “la originalidad, la fuerza poética y la coherencia conceptual” de la propuesta de Duville “justifican su selección para representar al país en Venecia”.
Según las bases del concurso y lo dispuesto por la Bienal de Venecia, la obra elegida debía ser inédita en su idea, concepto, proyecto y ejecución. También debía relacionarse con el lema curatorial de la Bienal y “ser viable financieramente”.
Artista y curadora
Matías Duville tiene 51 años y trabaja con objetos, videos e instalaciones, aunque su obra se desarrolla principalmente a partir del dibujo.
Evoca en sus trabajos escenas desoladas con atmósferas atemporales, como las que preceden un cataclismo, funcionando como la visión onírica de un explorador errante, como si se tratara de paisajes mentales. Así presenta sus obras la Galería Barro.
La curadora Josefina Barcia viene explorando las intersecciones históricas de la música desde el arte contemporáneo, con el fin de problematizar discursos hegemónicos como el colonialismo y el nacionalismo. Su enfoque destaca los cruces entre los distintos géneros musicales y la experimentación en video.
 Obra de Matías Duville. Archivo Clarín.
Obra de Matías Duville. Archivo Clarín.La Cancillería aportará “la cobertura del monto total de las expensas anuales que correspondan al Pabellón argentino, que el país tiene en comodato hasta 2033”, según la información oficial. También cubrirá los gastos de limpieza, la guardia de sala y la contratación del seguro durante el desarrollo de la Bienal, y otorgará dos pasajes aéreos ida y vuelta Buenos Aires–Venecia. Pero no pondrá un peso para la realización de la obra que representa al país en la muestra.
Por su parte, la Secretaría de Cultura y la Agencia de Inversiones brindarán la asistencia técnica, administrativa y de gestión en cuanto a los fondos percibidos para el financiamiento del proyecto ganador, así como también gestionarán acciones de promoción vinculadas a la participación argentina en el marco de la Bienal de Arte de Venecia 2026.
Y hay un dato no menor: al artista que acude a Venecia, ya sea representando a su país o formando parte del Pabellón de los Artistas, tanto en Arsenales como en los Jardines (el otro espacio expositivo de la Bienal), se le abre una infinidad de posibilidades en la escena artística mundial.





