Una experta de la Universidad de Harvard aconseja sobre cómo evitar pensamientos automáticos y descifrar señales del cuerpo.

Imagen: Unsplash.
Redacción El País
La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de estrés o peligro, pero cuando se vuelve constante puede interferir con el bienestar físico y emocional. La psicóloga clínica Rachel Zack Ishikawa, profesora en la Escuela de Medicina de Harvard, explicó en una entrevista tres estrategias esenciales para controlar la ansiedad y reducir su impacto en la vida diaria: 1) enfrentar la evitación conductual, 2) cuestionar los pensamientos automáticos y 3) regular la hipervigilancia física.
Evitación conductual
Según Ishikawa, muchas personas intentan evitar situaciones que les generan ansiedad, lo que en realidad refuerza el malestar y crea un círculo vicioso.
Para romper ese patrón, recomienda exponerse gradualmente a los estímulos que provocan ansiedad, permitiendo que el cerebro aprenda a responder de manera diferente.
“Si notas que tiendes a evitar ciertas cosas porque te generan ansiedad, pero eliges acercarte a ellas, estás creando una oportunidad para aprender algo nuevo”, explicó la especialista.

Foto: Unsplash.
Cuestionar los pensamientos automáticos
Otra de las estrategias para manejar la ansiedad consiste en identificar y desafiar los pensamientos negativos repetitivos.
La experta sugiere detenerse y hacer preguntas como:
- “¿Sé con certeza que eso sucederá?”
- “¿Hay otras posibilidades además de la que temo?”
Este enfoque ayuda a cambiar la perspectiva, adoptar una visión más realista y disminuir la intensidad del malestar emocional.

Foto: Freepik.
Regular la hipervigilancia física
La hipervigilancia física se manifiesta en síntomas como taquicardia, sudoración, tensión muscular o dificultad para respirar.
Ishikawa recomienda reconocer que estas reacciones son parte de la respuesta natural del cuerpo al estrés, y no necesariamente un signo de peligro real.
“Recordar que solo se trata de sensaciones físicas ayuda al sistema nervioso a calmarse y reduce la activación que provoca la percepción de amenaza”, explicó la psicóloga.
Factores actuales que aumentan la ansiedad

Foto: Freepik.
La especialista también destacó el papel de las redes sociales y su influencia en los niveles de ansiedad. El uso pasivo (solo observar contenido sin interactuar) puede asociarse con baja autoestima, mientras que el uso activo, mediante mensajes o interacciones directas, puede favorecer el bienestar psicológico.
Además, Ishikawa recordó que la pandemia de COVID-19 fue un factor determinante en el aumento de los trastornos de ansiedad, debido al miedo, la incertidumbre económica y el aislamiento social. No obstante, estudios recientes indican que los niveles han vuelto gradualmente a valores previos, lo que demuestra la resiliencia natural del ser humano ante el estrés.
Estos pasos, junto con hábitos saludables y apoyo profesional, pueden marcar una diferencia significativa en el manejo del estrés y la ansiedad.
¿Encontraste un error?
Reportar