El Financial Times publicó este domingo un artículo en el que asegura que el gobierno de Donald Trump evalúa impulsar que otros países adopten el dólar estadounidense como moneda oficial, en un intento por contener la influencia global de China. Según el medio británico, Argentina figura entre los países donde se busca promover la medida.
De acuerdo con la publicación, desde agosto funcionarios de Washington mantuvieron reuniones con Steve Hanke, economista y profesor reconocido por su experiencia en procesos de dolarización.
“Es una política que se están tomando muy en serio, pero aún está en desarrollo. No hay decisiones tomadas todavía”, explicó Hanke al diario londinense.
Argentina, bajo la lupa
El artículo sostiene que, por su histórica pérdida de confianza en el peso, la Argentina es considerada un caso testigo dentro de esta estrategia. Sin embargo, tanto el Gobierno argentino como el de Estados Unidos negaron que exista una decisión en curso sobre un eventual proceso de dolarización.
“El problema no es ideológico, es de reservas. Hoy no tenemos los dólares suficientes para hacerlo”, había señalado en octubre el ministro de Economía, Luis Caputo.
El Financial Times agrega que en la Casa Blanca hay preocupación por los esfuerzos de Beijing para reducir el uso del dólar en los mercados emergentes.
“El presidente Trump ha reafirmado su compromiso con mantener la fuerza y el poder del dólar”, declaró Kush Desai, subsecretario de prensa de la Casa Blanca, quien confirmó los encuentros con Hanke, aunque aclaró que no deben interpretarse como una política oficial.
Para Hanke, la Argentina es un “candidato obvio” en caso de que la iniciativa avance, junto con Líbano, Pakistán, Ghana, Turquía, Egipto, Venezuela y Zimbabue.
El artículo -firmado por Claire Jones, Amelia Pollard y Joseph Cotterill– repasa además la larga relación del país con el dólar: desde la convertibilidad de los años noventa hasta la promesa de dolarización planteada por Javier Milei durante la campaña de 2023.
El abogado y especialista en deuda soberana Jay Newman opinó que “la dolarización es lo que Argentina debe hacer si quiere romper el círculo. Si no, cada vez que inyecta dólares en la economía, la oligarquía y todos los que tienen cuentas en el exterior se los llevan”.
Por su parte, el Fondo Monetario Internacional advirtió que una dolarización plena condenaría al país a un bajo crecimiento, al subordinar su política monetaria a la Reserva Federal de Estados Unidos.
Finalmente, Hanke recordó que “el 76% de la deuda que Argentina acumuló desde 1995 desapareció por la fuga de capitales derivada de la desconfianza crónica en el peso”. Y concluyó: “Todos estos rescates son un pésimo negocio”.
“`
About The Author






