16.4 C
Buenos Aires
lunes, mayo 5, 2025

¿Trump socialista? la medida proteccionista que comparte ADN con doctrinas nacionales y populares.

El mandatario está utilizando herramientas que tradicionalmente han sido patrimonio del socialismo económico: cerrar la economía, proteger industrias locales a expensas de la competencia y limitar la libertad de elección de los consumidores.

Más Noticias

El reciente anuncio del presidente estadounidense Donald Trump sobre la imposición de aranceles del 100% a las películas extranjeras ha generado un debate sobre las políticas proteccionistas y su impacto en la economía y la cultura. Esta medida, que busca revitalizar la industria cinematográfica nacional, contrasta con la postura del presidente argentino Javier Milei, quien aboga por una apertura comercial y la eliminación de barreras arancelarias.

Trump y el proteccionismo cultural

Trump justificó la imposición de aranceles argumentando que la industria cinematográfica estadounidense está en declive debido a los incentivos que otros países ofrecen a cineastas y estudios para alejarlos de Estados Unidos. Considera que esta situación representa una amenaza a la seguridad nacional y un instrumento de «propaganda». Aunque aún no se han detallado los mecanismos de implementación, la medida se enmarca en una estrategia proteccionista más amplia.

¿Podría Javier Milei copiar este tipo de medidas?

En contraste, el presidente argentino Javier Milei ha manifestado su compromiso con el libre comercio y la reducción de aranceles. Ha criticado las restricciones del Mercosur, calificándolo como una «prisión» que limita las oportunidades comerciales de Argentina. Milei propone una flexibilización del bloque regional para permitir que cada país miembro pueda entablar acuerdos comerciales según sus intereses.

Este tipo de medidas —que apuntan a “salvar” sectores en decadencia a base de barreras estatales— se asemejan más a las recetas peronistas que a cualquier manual liberal. En esencia, son actos de intervencionismo estatal que pretenden corregir el mercado a través de la imposición. Lo paradójico es que Trump, ícono global del conservadurismo, termina apelando a fórmulas típicamente asociadas al populismo latinoamericano: el mismo que Milei combate con uñas y dientes.

Para Javier Milei, el mercado es soberano y la libertad, inviolable. Desde que asumió, el presidente argentino no ha hecho más que desmontar estructuras proteccionistas, eliminar regulaciones absurdas y promover la apertura comercial como vía para el desarrollo. Bajo su perspectiva, la competencia global no es una amenaza, sino una oportunidad para mejorar la eficiencia, reducir costos y empoderar al consumidor.

La medida de Trump, entonces, sería vista por Milei como profundamente antilibertaria. Es un gesto de nacionalismo económico que traiciona los principios de libre mercado, y que responde más al miedo y al retroceso que a una visión moderna del comercio y la cultura. En lugar de confiar en la capacidad creativa de Hollywood para competir globalmente, Trump elige blindarla, como haría cualquier gobierno estatista ante una industria ineficiente.

Así, el republicano norteamericano termina transitando caminos similares a los de los gobiernos que, en América Latina, han utilizado la excusa de «defender lo nuestro» para justificar controles, subsidios y fracasos. Mientras tanto, Milei representa una ruptura con ese paradigma: una apuesta radical por la libertad en todas sus formas, incluso la de consumir cine extranjero sin que papá Estado te diga cuánto debe costar.

Además, Milei ha confirmado su intención de avanzar hacia un tratado de libre comercio con Estados Unidos, buscando eliminar impuestos como el impuesto PAIS y simplificar el sistema impositivo nacional . Esta postura refleja una visión opuesta al proteccionismo, enfocándose en la integración con mercados globales y la competitividad.

La imposición de aranceles del 100% a las películas extranjeras por parte de Trump representa una medida proteccionista que busca proteger la industria nacional, pero que puede tener implicancias en términos de diversidad cultural y relaciones comerciales internacionales. Por otro lado, la postura de Milei enfatiza la apertura comercial y la eliminación de barreras arancelarias, buscando integrar a Argentina en el mercado global y fomentar la competitividad. Estas diferencias reflejan enfoques distintos sobre cómo abordar los desafíos económicos y culturales en un mundo interconectado.

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Conmoción en Mar del Plata: murió una mujer tras caer al vacío desde un octavo piso en pleno centro de la ciudad

Una mujer de 50 años murió tras caer al vacío desde un octavo piso de un edificio en pleno...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img