27.8 C
Buenos Aires
martes, noviembre 11, 2025

Trump y su complejo vínculo con América Latina: quiénes son sus aliados, sus rivales silenciosos y sus enemigos declarados

Más Noticias

En su segunda vuelta a la Casa Blanca, el presidente de EEUU, Donald Trump, mantiene en un constante vilo las relaciones con sus homólogos en América Latina. Con la imposición de aranceles, la guerra en el Mar Caribe para combatir el narcotráfico, la lucha contra la migración, el republicano pone constantemente en jaque los vínculos con sus pares latinoamericanos.

En ese marco, ¿Quiénes son aliados, quiénes rivales y quiénes enemigos del mandatario norteamericano?

ALIADOS QUE ASPIRAN A UNA AMISTAD

ARGENTINA

En el caso de Argentina, el jefe de Estado, Javier Milei, es el aliado principal que el líder estadounidense tiene en la región. En el libertario encuentra a un acerrimo defensor de la extrema derecha con una lealtad total hacia su persona.

Milei, el aliado rentable: EEUU confirma que ya obtuvo ganancias por el swap con Argentina

El ministro de Economía argentino, Luis Caputo, dijo que Milei era probablemente «el fan número uno» de Trump y el empresario lo correspondió llamándolo «su presidente favorito», calificación que no quedó solo en palabras: el mandatario estadounidense apoyó a Milei en las últimas elecciones legislativas y además, le otorgó como auxilio financiero, un swap por 20.000 millones de dólares.

El respaldo de EEUU a Argentina tiene una contracara: las obligaciones. Trump le dejó en claro a Milei que no quiere que nuestro país tenga ningún tipo de vínculo con China.

EL SALVADOR

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es otro aliado del jefe de la Casa Blanca. Si bien en su campaña, Trump lo cuestionó al acusarlo de «exportar criminales» a EEUU, la relación se restableció rápidamente. El madatario invitó a Bukele a su acto de asunción y luego, el jefe de Estado salvadoreño fue el primer invitado en ser recibido en el Salón Oval de la Casa Blanca.

Qué rutas sigue la droga que sale de América Latina para entrar a EEUU

Como muestra de agradecimiento, Bukele aceptó recibir en el Cecot (Centro de Confinamiento del Terrorismo) a presos de otros países que Trump deportó de Norteamerica.

ECUADOR

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, se ubica como un socio clave de EEUU en la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado. En ese línea, el líder ecuatoriano busca quitar de la Constitución la norma que prohibe colocar bases militares extranjeras en territorio ecuatoriano y así autorizar a Norteamerica a instaurar las suyas.

Antes de ganar el ballotage que lo consagró al frente de Ecuador, Noboa fue recibido por Trump en una reunión privada.

Daniel Noboa busca impulsar un referendum para la instalación de bases militares en Ecuador

Uno de los últimos gestos que evidencian la alianza entre ambos países, fue que la administración republicana definió como organizaciones terroristas a dos bandas criminales de Ecuador: Los Choneros y Los Lobos.

PARAGUAY

Santiago Peña, al frente de Paraguay, marcó una agenda de cooperación con Washington que lo sitúa como «el tercer país seguro». Este convenio incluye: pedidos de asilo solicitadas en Estados Unidos, acuerdos de defensa y coordinación regional, como la cumbre de jefes de fuerzas aéreas americanas (CONJEFAMER 2025).

Además Peña apoyó las medidas de Trump contra la migración.

Ranking de los presidentes de América Latina: en qué lugar se ubica Milei

Un dato clave: Peña fue el único mandatario de América Latina invitado a la cumbre que se desarrolló en Egipto, luego de haber estado con el magnate en la ONU y obtenido su primera foto con él.

ALIADOS QUE SON SOLO ALIADOS

PANAMÁ

En el vínculo entre Panamá y Estados Unidos, el factor central es el Canal de Panamá, que acorde con un informe de IDV Invest, representa el 23% de los ingresos anuales de la nación gobernada por Raúl José Mulino.

En este segundo mandato, Trump quiso volver a tener el control de Canal con el pretexto de que estaba bajo el manejo secreto de China, lo cual fue negado por Beijing y por la gestión panameña.

EEUU entrena sus tropas simulando la defensa del Canal de Panamá ante una posible invasión de China

Esta disputa lleva a Mulino a defender la soberanía de Panamá sin romper el vínculo con Washington, su socio comercial más importante y su principal fuente de Inversión Extranjera Directa, según los números del Ministerio de Comercio e Industrias panameño.

Si bien, el presidente de Panamá sostuvo que «la tensión entre Norteamérica y China es un asunto bilateral que no debe involucrar a Panamá», en los últimos meses dio pasos claves que muestran un claro acercamiento hacia Norteamerica: autorizó la venta de los puertos de Balboa y Cristóbal, que hasta ahora eran operados por la compañía  hongkonesa CK Hutchison, a un consorcio estadounidense a cargo de BlackRock y además, no renovó el convenio cooperación económica con Beijing respecto a la Nueva Ruta de la Seda firmado en 2017.

BOLIVIA

El nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, inicia un nuevo rumbo en el país latinoamericano, ya que, por primera vez la izquierda representada en el Movimiento al Socialismo (MAS) no tiene el poder.

“A Bolivia le va a costar recuperar lo perdido en estos 20 años”: entrevista exclusiva a Rodrigo Paz, candidato a presidente, a días del ballotage

Esto en lo ideológico significa, alejarse de los regímenes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y aproximarse a Washington.

Tras su triunfo, Rodrigo Paz dio un discurso en el que contó que recibió un llamado a «a nombre del presidente Donald Trump», en el cual se le manifesto apoyo político y cooperación comercial futura, sobre todo en energía e hidrocarburos.

Bolivia con Argentina y Chile arman el triángulo del litio.

Primer enfrentamiento entre Rodrigo Paz y Maduro: el presidente electo de Bolivia se planta ante el dictador venezolano

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, definió, mediante una publicación en X, a la elección en Bolivia como un «momento histórico» y afirmó que EEUU quiere trabajar en conjunto en temas como: seguridad regional, inversión bilateral y combate al narcotráfico.

Se estima una ayuda mejorada entre ambos países en lo que refiere a la lucha contra las drogas, pero sin la vuelta formal de la DEA, expulsada en 2009.

COSTA RICA

Rodrigo Chaves, quien maneja las riendas de Costa Rica, es un aliado de Estados Unidos. En su visita a la nación, Rubio la calificó como «un modelo para lo que queremos ver en otros países de la región».

La llamativa inacción de América Latina ante la tiranía en Venezuela

Además destacó que el gobierno haya sacado de las licitaciones 5G a firmas relacionadas con China.

En conferencia de prensa, Rubio aseveró que Norteamerica se abocará con Costa Rica en la cooperación en ciberseguridad, telecomunicaciones y combate contra el narcotráfico: el país sufre más de 110 millones de ciberataques al año.

A su turno, Chaves resaltó que Costa Rica se encuentra en contacto con Norteamerica en lo que respecta al comercio, inversión y migración, y aseguró que su gobierno «está del lado correcto».

GUATEMALA

Bernardo Arévalo, presidente de Guatemala, se autodenominó «uno de los socios de confianza» de EEUU y eso se refleja en la política migratoria de la nación: aceptó incrementar en un 40 % la cantidad de vuelos de deportación provenientes de Norteamerica en los que vienen no solo ciudadanos guatemaltecos sino también personas de otros países e incluyen también a migrantes menores de edad.

HONDURAS

Xiomara Castro, líder de Honduras, no empezó con el pie derecho la relación con Trump, ya que, amenazó con cerrar las bases norteamericanas como respuesta a las deportaciones. Sin embargo, esa tensión desapareció rápidamente y Castro llevó a cabo acciones que demuestran su intención de relacionarse con la administración republicana.

Trump evalúa tomar el control de los campos petroleros de Venezuela

Castro acordó con Washington suspender hasta enero de 2026 la denuncia del tratado bilateral de extradición. En agosto del 2024, su gobierno había comenzado el proceso para finalizar el convenio, teniendo como principal argumento la  «injerencia», pero finalmente la mandataria confirmó en su cuenta de X que el acuerdo seguiría vigente.

Honduras también formó parte de la gira latinoamericana de la Secretaria de Seguridad estadounidense, Kristi Noem. Tras ese encuentro, el canciller hondureño, Javier Su Boto, afirmó que «Trump considera a Honduras un país amigo» y que los dos gobiernos se pusieron de acuerdo para «seguir colaborando mutuamente en temas de seguridad migratoria, fronteriza y en la lucha contra el narcotráfico».  Por su parte, Noem, hizo hincapié en los nuevos entendimientos para que Honduras acoga solicitantes de asilo.

RIVALES EN LO IDEOLÓGICO, SOCIOS EN LOS PUNTOS CLAVE

BRASIL

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva, se posiciona en el lado contrario ideológico de su hómologo norteamericano. De hecho, en la campaña apoyó a la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris.

María Corina Machado cruzó a Lula por su propuesta en el conflicto entre Venezuela y EEUU: «No sé qué cree que puede lograr»

Y al llegar al gobierno, la guerra entre ambos comenzó. El magnate estableció aranceles del 50% a todos los productos brasileños como una forma de presionar para que se termine el juicio contra el exjefe de Estado de Brasil (de extrema derecha), Jair Bolsonaro.

Lula no se quedó callado y le dijo el líder estadounidense que «no fue elegido para ser emperador del mundo».

Cuando parecía que todo empeoraría, ambos se vieron en en la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) y el mandatario norteamericano dijo: «Le caí bien, él me cayó bien».

Por qué el proyecto de Trump de importar carne argentina podría terminar beneficiando al Brasil de Lula

Esa calma siguió con una charla telefónica que ambos mantuvieron y después, el encuentro en Malasia.

«Discutimos de manera franca y constructiva la agenda comercial y económica», sosruvo Lula en  su cuenta de la red social X y agregó: «Nuestros equipos se reunirán para avanzar en la búsqueda de soluciones»

MÉXICO

La relación entre Claudia Sheinbaum, al frente de México y el republicano no se explica sin dos datos clave: México y Estados Unidos tienen en común más de 3.000 kilómetros de frontera y alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas dependen del mercado norteamericano.

Como en Venezuela, EEUU estudia enviar militares y espías a México para combatir el narcotráfico

Es por eso, que Sheinbaum debe hacer un balance entre «mantener la cabeza fría», como ha dicho en diversas oportunidades y expresarse con contundencia cuando considera que la soberanía de su nación está en peligro.

Por su parte, Trump pisó fuerte respecto a México desde que volvió al poder: renombró al Golfo de México «Golfo de Estados Unidos» y amenazó con un aumento de aranceles sino se ponía fin al flujo de drogas y de migrantes ilegales.

Sheinbaum logró que EEUU no impusiera los gravámenes más elevados y llevó a cabo una estrategia que reúne ayuda fronteriza con extradiciones históricas :más de 50 narcotraficantes entre enero y agosto de este año.

A la vez, no permitió que Norteamerica enviará soldados a México con el argumento de la lucha contra el narcotráfico.

RIVALES Y SOCIOS QUE NO QUIEREN LLAMAR LA ATENCIÓN

CHILE

La presidencia de Chile, a cargo de Gabriel Boric, terminará el próximo domingo cuando el país celebre las elecciones presidenciales, algo que EEUU celebra. El Vicesecretario de Estado de los Estados Unidos, Cristopher Landau, dijo que esperan poder mejorar las relaciones con el país latinoamericano si cambia de color político.

Sudamérica reacciona a los aranceles de Trump: la crítica de Boric, el festejo de Milei y la advertencia de Petro

Boric jugó con Trump un enfrentamiento de bajo pérfil. Cuando el magnate amenazó con la colocación de impuestos, el mandatario chileno dejó en claro que no rendiría «pletesias» ante EEUU ni a rogar para que su nación quedara exceptuada.

Chile es el principal exportador de cobre a Estados Unidos. En 2024  eso se vió representado en aproximadamente 6.000 millones de dólares para la administración republicana. Al final, Chile evitó el incremento de los aranceles.

URUGUAY

Yamandu Orsi, jefe de Estado de Uruguay, busca no levantar la perdiz ante Washington, pese a su clara idelogía contraria: su mentor es el expresidente, ya fallecido, Pepe Mujica.

¿Uruguay recibirá refugiados de Gaza? Esto se sabe hasta ahora

Cuando Trump le colocó a Uruguay un aumento del 10% en sus gravámenes, el mandatario uruguayo se mostró dispuesto al diálogo.

No obstante, en su discurso en la Asamblea de la ONU, manifestó su poscionamiento frente a los hechos del mundo: pidió la suspensión de operaciones militares en la Franja de Gaza y luego firmó un comunicado junto con países miembros de CELAC expresando «profunda preocupación» por el despliegue militar «extra-regional en la región», en alusión a los soldados norteamericanos en aguas del Caribe.

ENEMIGOS

VENEZUELA

Ya en su campaña, Trump calificó al líder del régimen venezolano, Nicolás Maduro, como un «dictador».

Qué hay detrás de la corrupción en Venezuela: expertos de la Argentina y la región lo analizaron en Buenos Aires

Durante el 2019, en su primer gobierno, el magnate le colocó al país caribeño sanciones respecto al petróleo y rechazó el resultado de los comicios de ese momento.

Ahora, Trump tiene como secretario de Estado a Marco Rubio quien considera a Venezuela «una organización de narcotráfico» y declaró organización terrorista al Tren de Aragua, la organización criminal más importante de Venezuela con presencia en América Latina y EEUU.

Además, la Casa Blanca ofrece 50 millones de recompensa a quien tenga información que pueda llevar a la detención del dictador venezolano.

Maduro salío a pedir ayuda ante un posible ataque de EEUU: a qué tres países acudió y qué les solicitó

La cuestión no terminó ahí: el mandatario estadounidense desplegó buques en el Mar Caribe para combatir el narcotráfico y autorizó a la CIA a operar dentro del territorio venezolano. El objetivo final, según expertos, el el derrocamiento de Maduro. En este sentido, Trump aseguró que Maduro «tiene los días contados» en Venezuela.

Mientras desde el chavismo apuntan contra EEUU y denuncian «golpes de Estados orquestados» desde Washington. Como manera de enfrentar una intervención norteamericana, Maduro llama a los ciudadanos a alistarse en las milicias.

COLOMBIA

La relación entre Gustavo Petro, en el Poder Ejecutivo colombiano y Trump, se encuentra totalmente rota.

Qué dijo Petro luego de que EEUU le revocara la visa por sus declaraciones sobre Palestina

Una clara muestra fue la decisión del mandatario colombiano mientras se encontraba en su visita en Nueva York:  se paró con un megáfono frente a la sede las Naciones Unidas (ONU) en Manhattan y le pidió al ejército estadounidense que desobedezca al mandatario norteamericano y «libere a los palestinos».

Como respuesta, EEUU le revocó la visa.

Petro atacó duramente a Nortemerica por su accionar militar en el Caribe, por lo que Trump lo acusó de «no hacer nada para detener» la producción de drogas en su país y en consecuencia, comunicó que Estados Unidos cortaría todos los pagos y subsidios  a Colombia, lo cual se traduce en quiebre tras décadas de ayuda en materia de seguridad y combate contra el narcotráfico.

NICARAGUA

Nicaragua y EEUU son enemigos declarados desde la primera presidencia del empresario estadounidense.

El llamado de Costa Rica en la ONU a atender las crisis humanitarias en Venezuela, Nicaragua y Haití

Washington precisó al país como «un actor clave en el tránsito de drogas hacia Estados Unidos», acorde a una disposición  del Departamento de Estado, conducido por Marco Rubio.

CUBA

Marco Rubio, es hijo de exiliados cubanos y su posición es en rechazo total al régimen de la isla encabezado por Miguel Díaz Canel.

Cuba volvió a estar en la clasificación más baja en el informe sobre la Trata de Personas de EEUU

En esta segunda vuelta de Trump, Washington reactivó sanciones económicas, agravó el embargo, volvió a incluir a Cuba en el listado de naciones patrocinadoras del terrorismo y amplió las restricciones migratorias y de visado.

Desde Cuba, en una entrevista con The Associated Press, el canciller de la isla, Bruno Rodríguez Parrilla, afirmó que Rubio lleva adelante  «una agenda personal» contra su país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputaron al hermano de Emanuel Ginóbili por la tragedia de Bahiense del Norte que dejó 13 muertos

Leandro Ginóbili, hermano del ex basquetbolista Emanuel, fue imputado por la tragedia del club Bahiense del Norte, en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img