12.6 C
Buenos Aires
sábado, julio 5, 2025

Turismo en Argentina: el destino desconocido donde la Patagonia se muestra salvaje, ruda y solitaria

Más Noticias

En la Patagonia, una formación geológica sobresale con una fuerza que parece desafiar el tiempo y el espacio. Se trata de una de las áreas menos exploradas del país, donde la geografía impone respeto y la presencia humana es casi anecdótica. Lejos de los circuitos turísticos más conocidos, esta región invita a un tipo de turismo que prioriza la contemplación, el asombro y la conexión con lo esencial.

Este territorio se extiende entre las provincias de Río Negro y Chubut, en una zona donde la estepa patagónica se transforma en altiplano, y donde la vida silvestre y los vestigios ancestrales conviven con fenómenos naturales que parecen de otro planeta. Entre paredes de basalto, grietas profundas y antiguos cráteres, se despliega un ecosistema tan inhóspito como cautivante.

La Meseta de Somuncurá, cuya formación comenzó hace 40 millones de años por efecto de la actividad volcánica, se presenta como un bloque monumental que se alza en medio de la nada. Su nombre, de origen mapuche, significa “piedra que habla”, una metáfora adecuada para un paisaje que se expresa con fuerza propia.

Meseta de Somuncurá.jpg

Meseta de Somuncurá

Meseta de Somuncurá

Turismo Río Negro

Dónde queda la Meseta de Somuncurá

Este gigantesco macizo ocupa una vasta porción del sur de Río Negro y parte del norte de Chubut. A pesar de su tamaño —abarca más de 1.6 millones de hectáreas—, pocas personas conocen su existencia, y menos aún han llegado hasta su cima. La RN23 al norte y la RN3 al este permiten llegar a localidades aledañas como Los Menucos, Maquinchao, Valcheta, El Caín, Sierra Grande o Cona Niyeu. Desde esos puntos parten las excursiones hacia la meseta.

El acceso directo al interior de Somuncurá no es sencillo. Por la complejidad del terreno y las condiciones climáticas, solo se puede ingresar con vehículos 4×4 y con la compañía de baqueanos o guías que conocen bien la zona. El aislamiento geográfico ha permitido conservar su biodiversidad casi intacta, lo que motivó la creación del Área Natural Protegida en 1986.

Qué puedo hacer en la Meseta de Somuncurá

Las propuestas turísticas en la región combinan naturaleza salvaje, cultura rural y actividades al aire libre. Hay excursiones de medio día o travesías de varios días que incluyen caminatas, cabalgatas, safaris fotográficos y avistaje de fauna. La experiencia se complementa con la hospitalidad local, ya que muchos visitantes se alojan en estancias o casas de familia.

Uno de los atractivos más curiosos son sus lagunas temporales, formadas por lluvias y deshielos, donde es posible observar flamencos y otras aves migratorias. También es el hábitat de dos especies únicas en el mundo: la mojarra desnuda, un pez sin escamas, y la rana de Somuncurá, que solo sobrevive en este ecosistema aislado. Guanacos, choiques, zorros, maras y hasta caballos salvajes completan el cuadro.

En los bordes y cañadones de la meseta pueden encontrarse fósiles marinos, pinturas rupestres y otros vestigios que dan cuenta de una historia geológica y humana milenaria. También se pueden visitar antiguos cráteres y formaciones elevadas como el cerro Corona, que alcanza casi los 2000 metros de altura.

Meseta de Somuncurá

Meseta de Somuncurá

Meseta de Somuncurá

larutanatural.gob.ar

Cómo llegar a la Meseta de Somuncurá

Quienes deseen visitar la meseta deben planificar el viaje con antelación. No existen caminos pavimentados hasta su cima y no es recomendable internarse sin guía. Las localidades más cercanas, como Maquinchao o Valcheta, cuentan con prestadores turísticos que ofrecen excursiones organizadas. Desde Buenos Aires, se puede llegar en avión hasta San Antonio Oeste o Bariloche, y desde allí continuar por ruta hacia el interior de Río Negro.

Los caminos son de ripio y, dependiendo de la época del año, pueden volverse intransitables por lluvias o nieve. Por eso, la mejor forma de acceder a este destino inhóspito es a través de agencias especializadas en turismo de naturaleza o mediante circuitos armados con guías locales.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. “Cacé” fantasmas en casas abandonadas cuando era chica: no los encontré pero lo que aprendí aún hoy me sirve

Puedo decir que mis búsquedas empezaron de chica. A eso de los once o doce años decidí salir a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img