El rescate de los 19 turistas extraviados en la zona de «Los Cajones» de San Lorenzo, en Salta, encendió una alerta sobre los riesgos de realizar actividades de trekking sin la debida preparación y sin guías idóneos. Los turistas, que habían contratado guías de Santiago del Estero, se perdieron en un área compleja, poniendo en riesgo sus vidas. Afortunadamente, un equipo de montañistas voluntarios y la Policía de Salta lograron rescatarlos tras un operativo que duró más de 12 horas.
El rescate de los 19 turistas extraviados en la zona de «Los Cajones» de San Lorenzo, en Salta, encendió una alerta sobre los riesgos de realizar actividades de trekking sin la debida preparación y sin guías idóneos. Los turistas, que habían contratado guías de Santiago del Estero, se perdieron en un área compleja, poniendo en riesgo sus vidas. Afortunadamente, un equipo de montañistas voluntarios y la Policía de Salta lograron rescatarlos tras un operativo que duró más de 12 horas.
La falta de un cuerpo especializado para emergencias en montaña es uno de los principales problemas que atraviesa Salta. A pesar de que la Ley 8313 fue sancionada en 2022, aún no fue reglamentada, dejando un vacío legal que contribuye a la desprotección de quienes practican montañismo.
Santiago Cuevas, miembro del Grupo de Rescate de Montaña Salta, expresó que el proyecto de ley que había sido aprobado «quedó en la nada» y lamentó que «los funcionarios cambian y como siempre, no se hace nada». Según Cuevas, «la ley establecía la creación de un grupo de rescate que ya lo formamos nosotros por iniciativa propia».
Y añadió que: «La gente se confía, minimiza los riesgos, no toma conciencia de donde están».
Sin las competencias necesarias
El especialista también fue contundente al referirse a la actuación de la Policía en el rescate. «La policía no encontró a las personas perdidas pero como siempre, están para la foto. Inclusive se perdieron. Fue una vergüenza la situación», dijo. Además, agregó que: «Se bajaron 3 personas con hipotermia. Si no se los sacaba en la noche, iba a ser un panorama feo».
El Grupo de Rescate de Montaña Salta y los radio aficionados jugaron un papel fundamental en el operativo. «Casi siempre somos los primeros en llegar», señaló Serafín Zerpa, del Centro de Entrenamiento para Montaña (CEM).
El grupo está conformado por 40 personas que aportan su propio equipo y recursos para atender emergencias. «A nosotros nadie nos paga nada. Cada uno pone sus recursos y salimos», explicó Zerpa.
«Es recurrente este tipo de casos porque la gente no se capacita para ir a estos lugares que son difíciles, hay que estudiarlos, conocerlos», destacó Zerpa, quien enfatizó la necesidad de contratar guías certificados de Salta. Para guiar tenes que estudiar y hacer capacitaciones», agregó.
Según el rescatista, la gente subestima mucho los riesgos y no toma en cuenta las condiciones del terreno.
El rescate fue arduo. «Yo hice una recorrida, entre por la Cascada Escondida y después bajé por el Abra de San Lorenzo, caminamos 13 kilómetros, demoramos cinco horas en medio del monte, las yungas, salimos todos mojados», relató Zerpa. También mencionó a otros miembros del equipo, como Noelia Cañizares, Ignacio Urbina, El Tano Isola, Fernando Quiñones y Nicasio, un guía local de San Lorenzo.
Patricio Payrola, guía de trekking y geólogo, también señaló la importancia de contratar guías certificados y capacitados. «Habría que analizar qué certificación tiene ese guía que iba con el grupo de Santiago del Estero», indicó Payrola, quien añadió que «seguramente la persona que estaba encargada no hizo la planificación necesaria».
El geólogo precisó que el grupo de turistas se desorientó en un «filo» donde «deberían haber bajado hacia el este y no bajaron con la orientación correcta». Además, destacó que se trata de una zona donde se nubla y resulta difícil orientarse.»Hay mucho barro, es feo para caminar si no tenes la práctica de hacerlo en las yungas. Es una zona muy húmeda. Se pone frío cuando la nube se asienta sobre la montaña y más cuando llueve como estos días».
«Hay falta de conciencia sobre la importancia contratar un guía certificado, profesional. Podría haber sido un guía local y seguramente no se iban a perder», aseguró Payrola.
El experto también refirió que: «Hay un vacío legal, falta de jurisprudencia en la parte de la profesión de los guías de montañas. Cualquier persona puede andar guiando, incluso profesores de educación física o alguna persona local», explicó. «En Europa, Estados Unidos e incluso Bolivia están más organizados y todos los guías tienen una certificación nacional o al menos provincial», concluyó Payrola.
La Ley 8313, que sanciona el montañismo como actividad de interés deportivo y cultural, establece requisitos de idoneidad para los guías de montaña. Sin embargo, la falta de reglamentación desde su promulgación en 2022 impide que se materialicen medidas de seguridad esenciales, como la creación de un cuerpo especializado en rescates.
Los casos
En agosto de 2020, Analía Ibáñez se extravió en el cerro Pacuy, una zona de difícil acceso ubicada en las afueras de la ciudad de Salta. Meses después, en abril de 2021, Fabiana Cari sufrió un accidente de características similares mientras realizaba una caminata en la Quebrada de San Lorenzo, otro punto muy visitado por senderistas y amantes de la naturaleza.