Bloomberg Línea — Las políticas comerciales de la administración Trump están debilitando al dólar estadounidense y elevando la incertidumbre macroeconómica global, según el último informe de UBS. El banco suizo advierte que el contexto actual es “menos favorable de lo habitual para el dólar estadounidense”, pese a la elevada volatilidad que suele reforzar su atractivo como activo refugio.
Ver más: S&P 500 sigue cerca de mercado bajista en un lunes negro para inversionistas
Esta vez, el endurecimiento arancelario, sumado a señales de desaceleración en el mercado laboral, ha encendido las alertas sobre el crecimiento económico en EE.UU., lo que, a juicio de UBS, llevará a la Reserva Federal a aplicar más recortes de tasas de lo previsto inicialmente.
“El excepcionalismo estadounidense está ahora firmemente en duda y la Fed probablemente se verá obligada a actuar con más contundencia”, dice el informe.
En ese marco, UBS prevé que el dólar se debilite frente a todas las monedas del G10 hacia finales de año y recomienda reducir exposición a la divisa estadounidense durante sus eventuales repuntes.
De hecho, la firma elevó su pronóstico para el cruce EURUSD hasta 1,14 para marzo de 2026, desde 1,12 previamente.

Presiones sobre el dólar.UBS ve al dólar como una divisa para vender en los repuntes, particularmente de cara a la segunda mitad de 2025.(Bloomberg/Al Drago)
Uno de los puntos más destacados del análisis es que la típica relación entre el dólar y el índice VIX, que mide la incertidumbre en el mercado bursátil, ha vuelto a reforzarse en el primer trimestre de 2025, tras debilitarse en 2024. Esto sugiere que el dólar sigue respondiendo a los temores del mercado, aunque con menor fuerza que en el pasado.
La intensificación de los aranceles, sin embargo, ha alterado las expectativas de crecimiento, al punto que UBS afirma que “las decisiones políticas de la administración estadounidense están aumentando los riesgos para el crecimiento de EE.UU., lo que apunta a más flexibilización por parte de la Fed”.
La visión sobre América Latina
A diferencia de las divisas asiáticas, que muestran una elevada sensibilidad a la escalada arancelaria por sus vínculos comerciales con EE.UU., varias monedas latinoamericanas han mostrado mayor resiliencia.
Ver más: Aumenta el riesgo de recesión mientras se anticipa el recorte de tasas de la Fed: Goldman
UBS afirma que “el panorama ha mejorado para el MXN y el BRL en relación con otras monedas de mercados emergentes, ya que hasta ahora han sido menos afectados por los aranceles”.
En el caso de México, destaca además el respaldo que supone su participación en el tratado comercial del T-MEC. Desde una perspectiva táctica, el banco sugiere que “una posición corta en CADMXN ofrece una oportunidad para capturar carry en el peso con cierta protección ante un eventual replanteamiento de EE.UU.” sobre el acuerdo comercial.
No obstante, advierte que, aunque la reacción inicial de las divisas de los mercados emergentes ha sido resistente, les “preocupa que la escala, la velocidad y el capital político que hay detrás de los aranceles auguren un periodo difícil para el crecimiento mundial y la confianza en el riesgo”.
En suma, UBS considera que la combinación de tasas elevadas, riesgo de desaceleración y persistente inflación pueden poner a la Reserva Federal en una posición incómoda.

Debilidad dle dólar.UBS prevé que el dólar se debilite frente a todas las monedas del G10 hacia finales de año.(Al Drago)
El informe también destaca un cambio significativo en el posicionamiento de los inversores frente al dólar. Tras haber sido “el favorito indiscutible del mercado a comienzos del año”, el billete verde ha perdido atractivo debido al giro proteccionista de Washington.
Según UBS, “vemos al USD como una divisa para vender en los repuntes, particularmente de cara a la segunda mitad de 2025”. Esta recomendación refleja una visión bajista sostenida que, según el banco, debería llevar a los inversores a diversificar sus posiciones hacia otras monedas con mejores perspectivas.
Ver más: El colapso de los mercados mundiales no cesa mientras Trump pide olvidarse de ellos
Además, sostiene que “construir posiciones en divisas extranjeras estratégicamente durante repuntes del dólar a corto plazo debería resultar beneficioso”. En ese sentido, el banco señala que la volatilidad en opciones sigue siendo atractiva en cruces como USDJPY, USDSEK y AUDUSD, lo que abre oportunidades para estrategias de cobertura y especulación bien calibradas.
A medida que el año avance, espera que se impongan más recortes de tasas por parte de la Fed, debilitando aún más al dólar. “La debilidad del USD ha llegado más rápido de lo que anticipábamos”, concluye el informe.