La internacionalización constituye uno de los pilares estratégicos de la Universidad Católica de Salta, no sólo como herramienta de crecimiento académico, sino también como un compromiso con el diálogo entre culturas y regiones. “Buscamos tender puentes. Somos un centro de conocimiento, de investigación, de trabajo con la comunidad y tenemos gente muy bien formada”, recordó el rector Ing. Rodolfo Gallo Cornejo en su rol de anfitrión de la décima edición del CELAO.
En este marco, UCASAL fue sede de la 10.ª conferencia internacional del Consejo de Estudios Latinoamericanos de Asia y Oceanía. Se trata de un evento académico de renombre que promueve la investigación, el debate y la cooperación entre estas regiones.
Desarrollada los días 28 y 29 de agosto de 2025, la cita internacional, que tuvo lugar en el campus de la institución, marcó un hito al tratarse de la primera edición organizada en Sudamérica, tras haber recorrido ciudades como Shanghái, Kioto, Nueva Delhi, Melbourne, Seúl, Guadalajara, Wellington, Macao y Manila. Sobre esta oportunidad, el Vicerrector de Extensión e Integración Universitaria en UCASAL, Alejandro Patrón Costas, dijo: “Realmente es muy importante. Nos sentimos muy orgullosos de poder ser los anfitriones”.
Bajo el lema “Fortaleciendo la cooperación entre América Latina, Asia y Oceanía”, el encuentro reunió a académicos, investigadores y especialistas de distintas disciplinas, que debatieron sobre desafíos económicos, sociales, culturales y educativos de las regiones involucradas. El programa incluyó conferencias magistrales, paneles y disertaciones individuales con la participación de más de un centenar de asistentes.
La conferencia contó además con la destacada participación de la Dra. Rebecca Forattini Lemos Igreja, secretaria general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), quien viajó desde Costa Rica para sumarse al debate. También se hicieron presentes referentes de Japón, China, Corea, España, Perú y Chile, entre ellos Siran Huang, investigadora en Leiden University, quien subrayó que “es momento de reflexionar”, y Alcione Cristina Patrocinio, Cónsul Honoraria del Consulado de Brasil en Jujuy y Salta. La pluralidad de voces y miradas enriqueció el intercambio académico y consolidó el carácter internacional del encuentro.
El acto inaugural contó con la presencia de autoridades internacionales y locales, entre ellos el embajador de la India en Argentina y Uruguay, S.E. Ajaneesh Kumar; el representante de relaciones internacionales de la provincia de Salta, Dr. Julio San Millán; y la presidenta de la asociación de Macao para la Promoción de Intercambio entre el Asia Pacífico y América Latina (MAPEAL), Sonia Prado.
En su discurso, el rector Gallo Cornejo destacó: “En un mundo que exige respuestas colaborativas y una visión verdaderamente global, el CELAO se consolida como un espacio estratégico para repensar nuestras economías, nuestras universidades y nuestras responsabilidades comunes. Aquí, las ideas se transforman en compromisos, y los compromisos en acciones que impactan en nuestras sociedades”.
Un puente transfronterizo y un nuevo liderazgo
La organización del CELAO estuvo a cargo del Vicerrectorado de Extensión e Integración Universitaria, encabezado por el Ing. Alejandro Patrón Costas; de la Secretaría de Asuntos Internacionales, liderada por la Mg. Valeria Vorano; del Dr. Santiago Saravia Frías, representante de Hanaq; y de Sonia Prado, presidenta ejecutiva de MAPEAL.
Justamente, en el marco de este encuentro internacional, se anunció la designación del Dr. Saravia Frías como nuevo presidente del CELAO para el trienio 2025-2028, en reemplazo del Prof. Jiang Shixue (Universidad de Shanghái). Este reconocimiento, no sólo resalta el liderazgo académico de Saravia —docente de la casa de estudios y director del Instituto de Minería Sustentable (IDEMIS)—, sino que también representa un paso trascendental para la política de internacionalización que impulsa UCASAL.
En este contexto, Patrón Costas subrayó que uno de los mayores desafíos radica en “conocerse y entender que las diferencias enriquecen”. A su vez, remarcó que los vínculos internacionales generan oportunidades infinitas, desde el desarrollo social y económico hasta los intercambios culturales y académicos.
Con su política de internacionalización, la universidad teje vínculos estratégicos con diferentes instituciones y personalidades del mundo. Estas relaciones son clave no sólo para generar confianza entre aliados, sino también para trabajar el aprendizaje, los idiomas, la cultura y los proyectos de investigación. A través de diferentes experiencias, UCASAL ofrece a sus alumnos, docentes y colaboradores la posibilidad de participar en intercambios y movilidades transformadoras; así como también abre sus puertas y recibe a pares para fomentar las relaciones.
Voces internacionales y especializadas
La relevancia del encuentro quedó reflejada en las palabras de invitados destacados. Gonzalo Paz, profesor de Relaciones Internacionales en Georgetown University (Washington D.C.), sostuvo que el CELAO funciona como “un puente de ida y vuelta, porque en Asia también se estudia a los latinoamericanos”.
Por su parte, Ignacio Villagrán, asesor para la vinculación con Asia Pacífico en UCASAL, valoró que el evento permitió “conocer mejor las realidades de los países de Asia y su relación con Argentina, en especial con Salta”.
Así también, Esteban Zottele, profesor del MBA de UCASAL y doctor por la Universidad Renmin de China, afirmó que “las competencias interculturales son básicas para poder relacionarse con otras culturas”, y anticipó que ya se trabaja en un proyecto que vincula intercambio cultural con desarrollo económico.
De esta manera, la Universidad Católica de Salta ratifica su compromiso con la construcción de puentes entre América Latina, Asia y Oceanía, consolidándose como referente en la promoción del diálogo intercultural y la cooperación académica internacional.
Ver entrevistas y fotos: https://prensa.ucasal.edu.ar/sede-celao-trib