La Universidad Catlica de Salta (UCASAL) est desarrollando un proyecto de extensin universitaria en la localidad de Campo Blanco, al norte de la provincia de Salta, con el objetivo de revitalizar la lengua guaran y promover su enseanza entre adolescentes y adultos. La iniciativa se enmarca en el programa Comunidades para el Desarrollo, que desde su primera etapa se propone acompaar procesos comunitarios de fortalecimiento cultural y educativo.
«Tratamos de revitalizar la lengua materna, su lengua ancestral», explic la profesora Agustina Torres Bada, directora del proyecto. En este nuevo ciclo, que ampla el alcance del programa iniciado en 2023 con nios del nivel inicial y primario, el enfoque se desplaza hacia jvenes y adultos, reconociendo su rol clave en la transmisin intergeneracional de saberes.
El trabajo se realiza de forma presencial en Campo Blanco, combinando talleres con encuentros digitales, y cuenta con el acompaamiento del Ministerio de Educacin, Cultura, Ciencia y Tecnologa de la Provincia. Una de las acciones ms significativas consiste en la creacin colectiva de un libro que recopila vocabulario guaran, relatos y aspectos centrales de la vida local, escrito por los propios miembros de la comunidad.

«El gran logro es que la propia comunidad est dejando por escrito su historia«, destac Pablo Fernndez Savoy, coordinador del proyecto. De esta manera, el proceso no solo recupera el idioma, sino que lo resignifica como parte fundamental del presente y el futuro de la comunidad.
La propuesta se sustenta en los principios del Convenio 169 de la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), que reconoce el derecho de los pueblos indgenas a preservar su identidad, lengua y cultura, y a definir sus propias prioridades de desarrollo.

UCASAL reafirma as su compromiso con la inclusin, la diversidad cultural y el derecho a la educacin. A travs de sus programas de extensin, la universidad logra vincular el saber acadmico con las realidades del territorio, generando procesos de transformacin social que respetan la cosmovisin y la voz de las comunidades originarias.