La decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar nuevos aranceles a las importaciones procedentes de México, Canadá y China ha desencadenado una reacción inmediata en los mercados financieros globales.
En este hilo directo seguimos la actualidad de la política de Trump y los movimientos de su mano derecha en la Casa Blanca, Elon Musk.
El Pentágono anunció este viernes que planea despedir a entre el 5 y el 8% de sus cerca de 950.000 empleados civiles en cumplimiento con la directiva del presidente estadounidense, Donald Trump, de ajustar las prioridades y maximizar su eficiencia.
El comunicado precisa que se prevé que unos 5.400 trabajadores en periodo de prueba sean despedidos a partir de la semana que viene, tras lo cual se congelarán las contrataciones mientras se evalúan las necesidades de personal.
El Gobierno de México abrió un centro de apoyo en Ciudad Juárez, una de las principales urbes en la frontera con Estados Unidos, para recibir a ciudadanos mexicanos deportados por la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump. «Estaremos ya abriendo las puertas para este centro de apoyo y de servicios dentro de la estrategia ‘México te abraza’, que como todas y todos supieron, la presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, anunció el 20 de enero» declaró Mayra Chávez, delegada en el estado de Chihuahua de la Secretaría de Bienestar, a los medios. El sitio, con capacidad para 2.500 personas, cuenta con áreas de alojamiento, dormitorios, regaderas y baños, mientras que la Secretaría de la Defensa Nacional proveerá de alimentación caliente en una cocina comunitaria.
El cuello de botella en las cortes de migración de EEUU, con más de 3,7 millones de casos pendientes, se agrava para los migrantes que buscan evitar la deportación tras el despido de jueces como parte del recorte oficial emprendido por el presidente Donald Trump. Para Adriel Orozco, consejero sénior del American Immigration Council, la medida de despedir a los jueces podría traer detrás modificaciones en los requisitos de procesos como asilo, por ejemplo, y restricciones adicionales para los migrantes que buscan legalizar su situación en el país o evitar su deportación. Los datos recopilados por este centro de la Universidad de Syracuse, en Nueva York, detallan además que la Agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, en inglés) tenía en custodia a 41.169 inmigrantes hasta el pasado 9 de febrero, de los cuales el 54,7% (22.538) carecían de antecedentes penales. «Muchos más sólo tienen infracciones menores, incluidas infracciones de tráfico», indicó.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha incrementado sus pretensiones expansionistas con su retórica de convertir Canadá en el estado 51, pero se ha olvidado de Puerto Rico, que está bajo dominio estadounidense desde 1898 y busca definir su futuro estatus político. La situación colonial de Puerto Rico es uno de los principales debates en la isla, que está dividida entre aquellos que optan por la ‘estadidad’ (anexión a EEUU), los que abogan por la independencia y los que prefieren mantener el estatus actual de Estado Libre Asociado.
Greenpeace afronta a partir del lunes un juicio en Estados Unidos a raíz de una demanda de Energy Transfer (ET) que exige 300 millones de dólares por unas protestas contra un oleoducto, un litigio que pone en peligro la continuidad de la organización ecologista en el país. ET, dedicada al transporte de gas natural y propano, reclama a Greenpeace los daños causados por «incitar» a las protestas de la tribu sioux de Standing Rock en 2016 contra la construcción del oleoducto Dakota Access, en el norte de Estados Unidos. El Gobierno de Barack Obama suspendió las obras de este proyecto por los posibles efectos medioambientales adversos. Sin embargo, en 2017, tras asumir por primera vez la presidencia estadounidense, Donald Trump firmó una orden ejecutiva para permitir su construcción.
El presidente del Agrupamiento Nacional, Jordan Bardella, que debía hablar el viernes en Washington en un mitin conservador, «decidió cancelar (su) discurso» después de «un gesto que remite a la ideología nazi» cometido el jueves por Steve Bannon. El exasesor de Donald Trump extendió deliberadamente su brazo al final de un discurso inaugural en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), y luego hizo un gesto de aprobación. «En esta tribuna (el jueves), mientras yo no estaba presente en la sala, uno de los oradores se permitió, a modo de provocación, un gesto que hacía referencia a la ideología nazi. En consecuencia, tomé la decisión inmediata de cancelar mi intervención prevista para esta tarde en el evento», afirmó Jordan Bardella en un comunicado. Su entorno aclaró luego a la AFP que el eurodiputado tenía en la mira a Steve Bannon, invitado a un congreso del Frente Nacional -rebautizado posteriormente como Agrupación Nacional- en 2018 en Lille. La CPAC, en la que también participará la eurodiputada francesa zemmourista Sarah Knafo, recibirá al presidente estadounidense y a su asesor Elon Musk. Este último también había sido señalado por un gesto ambiguo similar el mes pasado.
El presidente estadounidense, Donald Trump, recibió este jueves el impulso de la ultraderecha europea y de sus acólitos, quienes al cumplirse su primer mes en el poder dijeron coincidir con él en que el país ha iniciado su «edad de oro». «De repente, después del 5 de noviembre Estados Unidos se muestra optimista. Es el comienzo de la edad de oro en Estados Unidos y todo se debe a un individuo totalmente extraordinario», afirmó Nigel Farage, líder del partido populista de derechas Reform UK, en referencia a las elecciones en las que Trump se impuso a la demócrata Kamala Harris. El político británico, cofundador en 2018 del Partido del Brexit que renombró en 2021 con su actual denominación, se pronunció en la jornada inaugural de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, en inglés), que reúne hasta el sábado en las afueras de Washington a destacados nombres de la derecha estadounidense e internacional.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tachó este jueves a la Associated Press de «organización de izquierda radical», en un nuevo ataque contra la agencia de noticias estadounidense por su negativa a denominar «golfo de América» al «golfo de México», como decretó el magnate. En su primer mes tras regresar a la Casa Blanca, Trump rebautizó esa masa de agua como «golfo de América» y ante la decisión editorial de AP restringió el acceso de sus periodistas al avión presidencial Air Force One y al Despacho Oval de la Casa Blanca hasta que obedezca su orden. «Tenemos una pelea con una organización de noticias, AP, una organización de izquierda radical -nos trata a todos muy mal- y se niegan a reconocer que el golfo antes de México ahora se llama el golfo de América», dijo el magnate este jueves ante la Asociación de Gobernadores Republicanos en Washington. «Ahora los mantenemos fuera de cualquier conferencia de prensa. Estoy seguro de que los demandarán, y quizá ganen. No importa. Es algo que nos preocupa mucho», aseguró, sin aclarar a qué se refería con esa posible acción legal.
El Gobierno de Donald Trump no ha descongelado la ayuda exterior de Estados Unidos pese a que hace una semana un juez le ordenó pausar ese bloqueo de los fondos requerido por el presidente, según señaló este jueves el mismo magistrado. El juez del Distrito de Columbia Amir Ali ordenó el 13 de enero paralizar temporalmente una orden ejecutiva de Trump que congelaba casi toda la ayuda exterior estadounidense después de que dos ONG de salud que usaban esos fondos en su labor interpusieran una demanda. Este jueves, Ali emitió una nueva orden que reitera la anterior, y en la que sugiere que Gobierno de Trump mantiene congelada la ayuda mientras revisa contratos y consulta con autoridades para dar con «una nueva racionalización» sobre la «suspensión en masa» de los fondos.
Elon Musk calificó el jueves de «tirano» al presidente del máximo tribunal de Rumanía, en el último ataque dirigido a Bucarest por un ‘miembro’ del Gobierno del presidente estadounidense Donald Trump tras la cancelación de las elecciones presidenciales de 2024. El Tribunal Constitucional de Rumanía anuló las elecciones en diciembre antes de una segunda vuelta, después de que documentos de seguridad desclasificados mostraran sospechas de interferencia rusa a favor del crítico de la OTAN de extrema derecha Calin Georgescu, acusaciones que Moscú niega. El miércoles, el presidente del Tribunal Constitucional, Marian Enache, denunció lo que dijo eran amenazas hechas por Georgescu, quien advirtió a los jueces del máximo tribunal que, si es elegido, serán juzgados por alta traición. La semana pasada en Múnich, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, cuestionó la cancelación de las elecciones en Rumania, utilizándola como ejemplo de lo que dijo era una censura antidemocrática de la libertad de expresión y de los oponentes políticos por parte de los gobiernos europeos.