16.8 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 29, 2025

Un club de lectura gratuito recorrerá la obra de Han Kang durante noviembre

Más Noticias

Tal vez no sea exagerado decir que el Premio Nobel de Literatura 2024 a la surcoreana Han Kang fue recibido en la Argentina con simpatía. Un poco porque la autora de La vegetariana había estado en el país para participar en la Feria del Libro de Buenos Aires en 2013 y otro tanto porque su primera traducción al castellano no sucedió en España, como sería lo esperable, sino que se realizó aquí, y su traductora, Sunme Yoon, estudió en la UBA y está vinculada al país. Esas condiciones y la reedición de su obra explican ahora que, durante noviembre, la Casa de la Lectura le dedique un club de lectura abierto y gratuito.

La autora surcoreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, asiste a una rueda de prensa en Seúl, Corea del Sur, en esta foto tomada el 14 de noviembre de 2023. Yonhap vía REUTERS.La autora surcoreana Han Kang, ganadora del Premio Nobel de Literatura 2024, asiste a una rueda de prensa en Seúl, Corea del Sur, en esta foto tomada el 14 de noviembre de 2023. Yonhap vía REUTERS.

La idea es recorrer cuatro de sus libros, que fueron elegidos por la escritora y periodista Silvia Hopenhayn, quien además coordinará cada uno de los encuentros que tendrán lugar los martes a las 18 en Lavalleja 924, y de los que se puede participar inscribiéndose sin costo en línea a través de la página web de la Red de Bibliotecas.

La iniciativa fue organizada por la Red de Bibliotecas Públicas del Ministerio de Cultura porteño junto al Centro Cultural Coreano. «El objetivo es que, a través de cada libro, los participantes puedan explorar el universo y los intereses de la autora y conocer más sobre su literatura contemporánea«, postulan.

El más literario de sus libros

Desde los Estados Unidos, donde está en este momento, Silvia Hopenhayn explicó a Clarín: «En cada encuentro se abordarán distintos libros de Han Kang y elegí empezar por el más literario e íntimo, también cercano a nuestra literatura, ya que Borges es uno de sus referentes: La clase de griego«.

Ese primer encuentro busca descubrir a la autora, el contexto de la aparición de su obra, sus influencias y su relación con Jorge Luis Borges. Serán importantes esa tarde «el mundo de los sueños, la intimidad en el seno de la limitación, la violencia, el deseo y el amor, así como la lengua extranjera como salvación y posibilidad de encuentro».

Silvia Hopenhayn. Foto: Juan Manuel Foglia. Silvia Hopenhayn. Foto: Juan Manuel Foglia.

«El segundo martes compartiremos los efectos de lectura de La vegetariana, su original estructura y poética narrativa –retoma Hopenhayn–. Después abordaremos sus novelas más sociales e históricas, algunas muy duras, en relación con la matanza y las dictaduras en Corea del Sur, sobre todo la masacre de Gwangju, en mayo de 1980, cuando ella era una niña, que narra con todas las garras en Actos humanos. También vamos a adentrarnos en su poesía, algunas joyitas de Guardé el anochecer en el cajón«.

Tanto los organizadores como la moderadora advierten que no es necesario llegar cada martes con la novela leída, «¡pero siempre es un beneficio volver a leerlas!», apunta Silvia Hopenhayn, que agrega: «La idea es imbuirnos en la historia y sensibilidad surcoreanas que la literatura de Han Kang consigue transmitir, ella misma sostenida y formando parte del ‘hilo del lenguaje’, como dijo al recibir el Nobel, ofreciéndonos su propio tejido, fuerte y delicado».

La magia del descubrimiento

¿Cómo llegó Silvia Hopenhayn a Han Kang? ¿Qué fue lo que encontró la lectora que en ella anida en sus libros? Responde la escritora y periodista:

–Tu pregunta plantea dos situaciones fundamentales de la lectura, pero también de otras prácticas vitales: descubrir lo nuevo, encontrar algo propio en lo desconocido. Abrir espacios de significación, de sobresalto. Creo que los clásicos producen esa sorpresa, casi al borde del extrañamiento, que nos ilumina la parte oscura, a diferencia de la mayoría de los best sellers, que buscan la ratificación de lo que uno piensa de sí y del mundo. Hace unos días me tocó entrevistar a un escritor francés para el Festival Borges, que se llama Hervé Le Tellier, cuya genial novela La anomalía recibió el Premio Goncourt en 2020. Y justamente me dijo que Borges lo sobresaltó como si lo estuviese esperando… ¿quién a quién? Ciertos libros tienden un puente intangible entre el autor y sus lectores. Y entonces, cuando los descubrís, vas y venís con una nueva familiaridad. Es lo que me ocurrió con Han Kang, pero en un segundo encuentro. La vegetariana me había impactado cuando apareció por primera vez, pero me faltaba llegar a otras de sus novelas. Fue con La clase de griego que se produjo el click de la lectura, y quise más y más… incluso volver a La vegetariana. Encontré una lengua, una intimidad, la escritura minuciosa, pausada, del dolor y del amor. E increíblemente, estando tan lejos, en formas de escritura tan diferentes, me impresionaron los recursos, las similitudes históricas, terribles y contadas universalmente.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Hallaron muerto a Nicolás Duarte, el joven que había desaparecido tras ir a bailar a un boliche de Ezeiza

Nicolás Tomás Duarte Suárez (18) fue encontrado muerto este martes en un arroyo en la zona de Ezeiza, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img