
La presión fiscal y el destino de los impuestos es un tema cada vez más recurrente y polémico dentro del debate público de España, pero también de otros países. Y muchos de los que emigran aportan datos y comparaciones sobre los modelos tributarios de los distintos lugares.
Jacinto, un español que reside en Paraguay que asesora a familias y personas extranjeras interesadas en establecerse en ese país, ha expuesto desde su perfil de TikTok (@vivirenparaguay) cómo varía la carga impositiva entre España y Paraguay a partir de su propia experiencia.
En uno de sus últimos vídeos, Jacinto ha analizado la llamada “liberación fiscal”, un concepto relacionado con el tiempo que debe trabajar una persona al año para cumplir con todas sus obligaciones tributarias antes de empezar a percibir ganancias netas. Explica que la diferencia entre ambos países es notable, tanto en términos de fechas como de proporción de los ingresos destinados al pago de impuestos.
“Qué es la liberalización fiscal, comparando lo que pasa en España con respecto a Paraguay, donde vivo y donde ayudo a familias extranjeras e inversores a venir a Paraguay a establecerse”, introduce Jacinto en el video. Plantea de inmediato la cuestión principal: “El resumen es que han calculado que hasta el 18 de agosto un residente, un trabajador en España, está pagando o aportando todo su salario a impuestos”.
Según su explicación, la fecha del 18 de agosto corresponde al periodo en el que todo lo que un trabajador promedio ingresa en España desde enero se destina a obligaciones fiscales. “Es decir, si juntamos todo el IVA, todas las retenciones, toda la seguridad social, toda la renta personal, todo junto, equivale al salario, a los ingresos que tiene desde el 1 de enero hasta el 18 de agosto, es decir, dentro de unos días”, detalla Jacinto.
Para comparar la situación española con la de Paraguay, el tiktoker recurrió a una fuente automatizada. “Lo que he hecho ha sido preguntarle a ChatGPT qué ocurre con el caso de Paraguay, ¿cuándo es la fecha de liberalización fiscal en Paraguay?”, narra. La respuesta, conforme a los mismos criterios sobre impuestos, aportes sociales y retenciones, arrojó un contraste importante: “La inteligencia artificial me ha dicho que tomando los mismos criterios que usa en España, una persona promedio aquí en Paraguay tiene su liberalización fiscal entre el cinco y el 25 de febrero”.
Jacinto puntualiza que este desfase de casi seis meses evidencia una situación fiscal muy diferente. “Esa liberalización fiscal que en España este año va a ser más alta que nunca, el 18 de agosto, en Paraguay será entre el cinco y el 25 de febrero”.
La postura del español es clara respecto a los contextos nacionales que influyen en estas diferencias. Aclara que se trata de “situaciones distintas”, lo que sugiere que los niveles de gasto público, la calidad de los servicios estatales y las estructuras productivas influyen en la configuración de los sistemas impositivos. “Aquí te dejo el dato y que cada cual tome sus propias conclusiones”, finaliza.