18.2 C
Buenos Aires
jueves, mayo 8, 2025

Un estudio argentino reveló un dato clave de una enfermedad que pone en riesgo a los bebés

Más Noticias

Argentina fue el primer país del mundo en incorporar la vacuna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) en su calendario nacional de vacunación. Ahora, un estudio publicado en una de las revistas científicas más prestigiosas avala la estrategia: bajó la cantidad de bebés que debieron ser hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas y quienes estuvieron internados tuvieron una mejor evolución.

El VSR es un virus muy transmisible a través de las secreciones respiratorias o el contacto con objetos contaminados: es la principal causa de la bronquiolitis, enfermedad de la que se reportan anualmente en Argentina 260.000 casos en menores de dos años. Según un documento de la Sociedad Argentina de Pediatría, entre uno y cuatro de cada 100 lactantes sanos tiene riesgo de terminar internado antes de los dos años.

La enfermedad, históricamente, fue una de las causas de la sobrecarga de las guardias pediátricas cada invierno, hasta que el año pasado se empezó a vacunar a las embarazadas entre las 32 y 36,6 semanas de gestación, entre enero y agosto.

El estudio que se publicó este lunes en la revista The Lancet Infectious Diseases tiene un largo título, pero lo importante se resume en sus primeras palabras: «Efectividad en el mundo real de la vacunación». Es decir, qué pasó con los hijos de esas embarazadas en la primera temporada en la que tuvieron que enfrentarse, ya fuera del útero materno, al VSR dando vueltas por la calle.

Según lo que publica ahora The Lancet, la vacuna tuvo una efectividad para prevenir las internaciones del 78,6% en los bebés menores de tres meses, y de un 71,3% en los bebés de hasta seis meses, la edad en la que los infantes están más expuestos a las complicaciones del VSR. En el ensayo clínico, la eficacia fue de 82,4% a los tres meses y del 70% a los seis meses.

bronquiolitis

“En cualquier vacuna, necesitás verificar que en una población a gran escala se sostenga la eficacia demostrada en el estudio clínico. Ver cómo funciona la vacuna ya no en un ámbito ideal como un ensayo: que sea, por ejemplo, igual de efectiva en quien la recibió en el momento exacto o en quien la recibió un poquito más tarde”, explica el concepto de efectividad (que tanto escuchamos en la pandemia) Gonzalo Pérez Marc.

El investigador de ITRIALS–Equipo Ciencia es uno de los responsables del estudio BERNI, que se hizo conjuntamente con el Hub de Innovación en Políticas de Salud y Equidad de la Universidad de San Martín, la Escuela Superior de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata (por eso entre sus autoras se cuentan también las ex funcionarias nacionales Carla Vizzotti y Analía Rearte) y el laboratorio que desarrolló la vacuna. Entre abril y septiembre del año pasado, se estudiaron 505 bebés en 12 centros de salud, públicos y privados, de seis regiones del país.

Para Pérez Marc, estos resultados son muy importantes y consistentes con los del estudio previo, y avalan la seguridad y efectividad de la vacuna para prevenir las hospitalizaciones. Pero en el análisis exhaustivo de los datos, surge otro muy relevante: que en los bebés que igual debieron internarse, la evolución de los “vacunados” fue mejor que en aquellos que sus madres no habían recibido el pinchazo.

La vacunación a una embarazada, en la campaña 2024. Foto Archivo La vacunación a una embarazada, en la campaña 2024. Foto Archivo

Si bien tuvieron complicaciones suficientes como para ser internados, la sintomatología fue más leve que en quienes no habían sido vacunados. Para el especialista, fue un grupo muy pequeño como para poder evaluar, por ejemplo, cuántos días se redujo la internación en los bebés vacunados, pero los resultados son alentadores. Y enfatiza algo más: en la población estudiada hubo tres bebés que fallecieron por infección respiratoria causada por el sincicial, pero ninguna de las mamás había recibido la vacuna.

Pérez Marc remarca que el año pasado –el primero de la campaña– se vacunó solo el 62,5% de la población objetivo, con lo cual, confía el médico, al hacerse más masiva la vacunación se podrá ver mejor el impacto general que está teniendo la vacuna. Eso se está también evaluando y se seguirá estudiando en 2025 y 2026, con la novedad de que también se analizará en Uruguay, que incorporó la vacuna este año.

La guardia del Hospital Pedro Elizalde, colapsada por la bronquiolitis en 2023. Foto Juano Tesone / ArchivoLa guardia del Hospital Pedro Elizalde, colapsada por la bronquiolitis en 2023. Foto Juano Tesone / Archivo

Previa a su aprobación, la vacuna del VSR se estudió en las fases clínicas en Argentina, en un ensayo que realizó el Equipo Ciencia de Pérez Marc. Los mismos investigadores siguen estudiando también una vacuna intranasal pediátrica. Porque, hasta ahora, la vacuna del VSR está aprobada para las embarazadas (que transmiten la inmunidad a sus bebés) entre las semanas 32 y 36,6 semanas de gestación, entre enero y agosto, para estar cubiertas cuando hay circulación del virus.

Además, existe para los bebés cuyas madres no fueron vacunadas la posibilidad de recibir un anticuerpo monoclonal: existen dos en el mercado, uno con cobertura gratuita en los casos de mayor riesgo.

Hay algunos lugares, como Chile o Galicia, en España, que en vez de vacunar a las embarazadas prefieren aplicar un anticuerpo a los recién nacidos. Para Pérez Marc, los resultados del estudio van a ser muy útiles para los tomadores de decisiones, no solo a nivel local para seguir sosteniendo la campaña sino también para que otros países puedan analizar la costo-efectividad de la vacunación a la hora de adoptar una estrategia de prevención del sincicial respiratorio.

AS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El violento ladrón que arrastró del pelo a una mujer en Palermo y cayó por salir a robar con una camiseta de Neymar

Un hombre de 48 años fue detenido en el barrio de Palermo, luego de un violento intento de robo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img