13.8 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 5, 2025

Un Museo del Mate muy especial, pero no en Misiones, sino en pleno corazón de Buenos Aires

Más Noticias

Avenida de Mayo 853, es un punto neurálgico en Capital Federal, y Alberto Plaza un bahiense criado en Sierra de la Ventana tiene una colección única: más de 10.000 mates, de todas las épocas y estilos, junto con latas de yerba, pavas y otros elementos temáticos. De esa vasta colección, 2.500 piezas sobre el “oro verde” se exhiben hoy en pleno corazón de Buenos Aires, en el Museo del Mate, dentro de un edificio histórico protegido, el antiguo Bazar Inglés, a metros del histórico Café Tortoni.

“Es como tocar el cielo con las manos. Mi sueño de toda la vida hoy está a la vista del turismo mundial”, contó este año a tn.com.ar un emocionado Alberto que junto a su nieto Alexis le dio vida a un Museo del Mate, pero no en Misiones, sino en pleno corazón de Buenos Aires.

 Martín Gómez, responsable de diseñar y ofrecer las experiencias que se pueden disfrutar en dicho espacio, dio detalles en  FM 89.3 Santa María de las Misionessobre ada uno de los rincones de este lugar único a 1200 kilómetros de de la tierra colorada.

Martín, nació en 1969 en Santa Fe, es Ingeniero químico, sommelier especializado en yerba mate y creador de “El Mate Perfecto”, un proyecto de divulgación con el que recorre ferias y festivales materos de todo el país. Publicó y presentó en septiembre pasado justamente en el Museo del Mate, su primer libro: “La Yerba Mate: Mitos Verdades y Chamuyos”. 

Nacido en la Mesopotamia respeta y mucho a Misiones y Corrientes donde se origina el “oro verde” que da vida al mate…

“Estamos con la misión de enaltecer nuestra infusión nacional, el mate, con una suerte de misión de ponerlo cada día más en valor. Creo que este tipo de iniciativas tienen justamente ese objetivo principal, ¿no? Enaltecer esto que es tan nuestro, como lo es el mate”, relató desde Buenos Aires, un apasionado Gómez

“Esta cotidianidad de que tomamos mil veces más mate, de lo que conocemos y esta puesta en valor, en semejante iniciativa está bueno que sorprenda; pero por otro lado también habla de la oportunidad que tenemos nosotros para avanzar en este tipo de proyectos”, añadió el ingeniero químico.

Sobre cómo se hace este recorrido por este Museo del Mate en Buenos Aires, marcó que “Como muchos sueños y y muy alineado con lo que es el emprendedurismo hoy; Alberto Plaza empezó a coleccionar mates hace ya muchos años y armó su primer museo en Sierra de la Ventana; y junto a su nieto, Alexis, y a un grupo de personas que los están acompañando, empezaron a armar un museo del mate; que tiene por un lado todo lo que vos encontrarías en un museo en términos de recorrido histórico, historias y demás”.

Pero, después “tiene todo un espacio exclusivamente dedicado a todo lo que es lo experiencial y lo nuevo; y muestra esta diversidad hermosa que tenemos de la yerba mate, en en un matebar, una pulpería del mate”.

La alocución del también sommelier del mate, se extrendió y dio a conocer que “hasta inclusive los que suelen entrar al museo diciendo, ‘yo conozco de todo sobre el mate’, bueno al recorrerlo, se empiezan a sorprender de un montón de nuevas propuestas e innovadore alrededor del mate como ser: un expresso de yerba mate, experiencias sensoriales, olfaciones, probar cómo preparar el mate de una forma u otra; y eso le dan dinamismo distinto de un museo tradicional”.

En otro tramo de la charla, y en referencia a este Museo que está a más de mil kilómetros de Misiones, el escritor resaltó: “Que esté en Buenos Aires es una carta de presentación, inclusive para Misiones Corrientes; ya que Capital Federal es la puerta de entrada de mucha gente que no conoce la Argentina y uno de los primeros contactos que toma es con esta propuesta matera”.

A ello le añadió un pasaje personal al contar que “soy ingeniero químico, trabajé muchísimos años en multinacionales; y de un tiempo a esta parte diría ya hace más o menos cinco años me empezar a dar el gusto de seguir mi carrera e incrusionar en todo lo que tenga que ver con la ‘divulgación de la Yerba Mate’. Me capacité como sommelier y ahora tenemos una academia de sommelier, que es una de las academias que hace una propuesta de las más innovadora y disruptivas alrededor de la Yerba Mate”.

“Es un año de cursado en esta Academia de Sommelier, que en la actualidad tenemos unos 80 alumnos de todo el mundo y la verdad que estamos muy contentos con eso; y otra cosa que enaltece el museo es que estos alumnos tienen un  lugar como lo es el Museo del Mate, para hacer sus prácticas”, contó.

También, Martín el creador del Proyecto “El Mate Perfecto”, contó que en septiembre pasado “Tuve el honor de que el primer evento del Museo fuera el lanzamiento de mi libro en septiembre: ‘La yerba mate, mitos, verdades y chamuyos’; donde tiene también esta idea de tomar contacto con la yerba mate de distintos lugares”

Retornando al Museo del Mate en sí “Es un lugar de más de 2000 metros cuadrados, en un edificio gigante donde antiguamente estaban ubicadas las históricas tiendas Wright. Es un lugar icónico en la avenida de Mayo y por eso tiene tanto valor que tengamos a nuestra infusión representada en tan bello lugar; y con esta propuesta tan innovadora, que me parece que sí vale la pena visitarlo”.

“El museo está empezando a crear alianzas con diversas organizaciones, entre ellas la ‘Ruta de la Yerba Mate’; el kilómetro cero de la Ruta de la Yerba Mate, se definió ahora como el museo del Mate. Ahí arranca, digamos, la Ruta de la Yerba Mate, nada menos”, acotó

Después, desde lo que es la llegada al público, claramente redes sociales hoy es una de las cosas que manda y todo lo que sean plataformas, en las cuales “los turistas suelen buscar actividades para hacer en Buenos Aires y nosotros buscamos captarlos”, reseñó Martín a modo de promoción del Museo del Mate.

Además, resaltó: “Hay mucha competencia, mucha oferta de cosas por hacer en Buenos Aires; pero quizás el mate en ese sentido corre con cierta ventaja al tener tantas particularidades y ser tan representativo de la Argentina. Entonces, en redes sociales, plataformas de turismo, agencias de turismo vieron y vinieron a ver de qué de se trataba este Museo del Mate”.

“Vamos a seguir apostando a que esto es claramente y va a ser uno de los íconos; y ‘una de las joyitas’ o de las cosas más bonitas a mostrar en nuestra Argentina, en general y nuestra Argentina en particular,el Museo del Mate”, sentenció.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Chau al Roblox: bloquearon un videojuego en las escuelas porteñas tras un caso de grooming

El Ministerio de Educación porteño dispuso el bloqueo del acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img