19.3 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 3, 2025

Un “newenche” recorrió 80 km por la Patagonia y aportó datos cruciales para la conservación del huemul

Más Noticias

El huemul «Newenche» , un ejemplar juvenil emblemático en la estrategia de conservación de la especie, fue registrado en el Parque Nacional Nahuel Huapi después de haber cruzado por sus propios medios desde Chile. Este ejemplar se encuentra bajo un intenso monitoreo mediante un radiocollar, lo que representa una esperanza concreta para la recuperación de esta especie en el norte de la Patagonia argentina.

Un equipo de trabajo conjunto, integrado por personal de la Administración de Parques Nacionales (APN) , la Fundación Huilo Huilo (RBHH) de Chile y Fundación Rewilding Argentina , logró capturar al huemul ( Hippocamelus bisulcus ) en la zona norte del Parque Nacional Nahuel Huapi. El objetivo de la captura fue reemplazar su collar transmisor para poder continuar el seguimiento satelital del animal con tecnología mejorada.

Tensión en la Patagonia: un fiscal de La Libertad Avanza protagonizó un conflicto y fue retirado por la fuerza

La travesía de 80 Kilómetros de «Newenche»

«Newenche» es un macho juvenil que nació en vida silvestre en noviembre de 2023 en la Reserva Biológica Huilo Huilo , ubicada en Chile. En enero de 2025, el huemul inició un desplazamiento natural que lo llevó hacia el Parque Nacional Lanín. Allí, se confirmó su presencia en febrero, lo que significó el primer registro de la especie en esa área después de 30 años . Posteriormente, continuó su recorrido hasta llegar al Parque Nacional Nahuel Huapi.

Tras el cruce de la frontera internacional, los especialistas comenzaron un trabajo conjunto y coordinado de seguimiento que incluyó el uso de radio telemetría , intensas recorridas de campo y la instalación de cámaras trampa .

El joven huemul recorrió cerca de 80 kilómetros en línea recta , desplazándose por áreas de muy difícil acceso dentro de la Cordillera de los Andes. El seguimiento detallado del ejemplar permitió a los investigadores y conservacionistas conocer su ruta migratoria , sus patrones de movimiento y las zonas específicas que utilizan dentro del corredor biológico andino. Estos datos son de un valor incalculable para la conservación de esta especie, declarada Monumento Natural Nacional en Argentina.

Se cumplen dos semanas sin Juana y Pedro: un caballo y un enfermero rescatista se suman a la búsqueda

Tecnología GPS para un monitoreo continuo

El nuevo dispositivo que porta «Newenche» es un collar extensible con tecnología GPS avanzada . Este equipamiento permitirá realizar un seguimiento satelital en tiempo real del animal, lo que se complementará con las observaciones directas que realice el equipo en el campo.

Agencia Noticias Argentinas

La implementación de este collar GPS mejorado tiene como propósito principal optimizar el monitoreo del huemul y aumentar la capacidad de respuesta del equipo ante cualquier eventualidad o posible riesgo. Esto incluye escenarios críticos como el cruce de rutas o el acercamiento a zonas habitadas , donde el animal puede enfrentarse a diversos peligros antropogénicos.

Tres hipótesis, dos familias esperando: la desaparición de Juana y Pedro que sacudió a Comodoro

El Huemul: Monumento Nacional en peligro crítico

El huemul ( Hippocamelus bisulcus ) es un ciervo nativo que habita exclusivamente en los bosques andino-patagónicos . Su distribución actual se encuentra dramáticamente reducida y fragmentada , limitándose a pequeñas áreas en el sur de Chile y Argentina.

Debido a la reducción de su población y la persistencia de graves amenazas, la especie está categorizada como En Peligro de Extinción tanto a nivel global, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), como en ambos países donde habita. Por esta situación crítica, el huemul fue declarado Monumento Natural Nacional en Argentina en 1996 , la máxima categoría de protección que se puede otorgar a una especie en el país.

Según explicó Noticias Argentinas, el hábitat natural del huemul se compone de pendientes escarpadas , bosques densos y praderas de altura , ambientes que hoy en día se encuentran cada vez más restringidos y alterados. Las principales amenazas que enfrenta la especie son múltiples y complejas, e incluyen:

  • Caza furtiva .
  • Pérdida y fragmentación del hábitat por la expansión de la frontera humana.
  • Presencia de alambrados que impiden el movimiento.
  • Atropellamientos en rutas.
  • Competencia con el ganado doméstico , a menudo asociada a la presencia de perros que pueden hospedar o depredar a los animales silvestres.
  • La introducción de especies exóticas , como el ciervo colorado y el jabalí, que alteran los ecosistemas naturales y pueden actuar como vectores de enfermedades.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Brutal choque de camiones en la ruta 33: dos choferes muertos y el trágico destino de una familia

Faltaban pocos minutos para las doce de la noche del sábado cuando ocurrió el brutal impacto entre dos camiones...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img