Un sismo de magnitud 3.1 se registró este sábado en la provincia de Córdoba. Según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES), el epicentro se localizó a 27 kilómetros al oeste de Villa General Belgrano, a una profundidad de 10 kilómetros.
El fenómeno ocurrió alrededor de las 10 de la mañana y se percibió en diversas localidades del centro y sur provincial, incluyendo Villa Dolores y zonas aledañas.
Desde el INPRES señalaron que el evento no reviste de gravedad por lo que no se prevé daños importantes. Además, aclararon que de presentarse réplicas estas serían «pequeñas» y «poco perceptibles».
El movimiento se sintió en otras provincias con distintos grados de magnitud.: La Rioja, 3.5; Catamarca, (3.4); Jujuy, (3.4); San Juan, 2.5 -.

Cómo se mide un sismo
Existen dos parámetros principales para medir los movimientos telúricos: la intensidad y la magnitud.
La intensidad se refiere a los efectos visibles del sismo sobre personas, edificaciones y el terreno. Suele expresarse en la escala Mercalli Modificada (MM), que va del I al XII. Es una medida subjetiva, ya que depende de las condiciones del suelo, la distancia al epicentro y la vulnerabilidad de las construcciones. En los últimos años también se desarrolló la Intensidad Instrumental, basada en registros objetivos del movimiento del suelo.
La magnitud, en cambio, mide la energía liberada por el movimiento telúrico. Se calcula de manera instrumental a partir de los sismogramas y tiene un valor único para cada evento. La escala más utilizada es la Richter, que es abierta y de carácter logarítmico.
En la historia reciente, el terremoto más fuerte en Argentina se produjo en San Juan el 23 de noviembre de 1977, alcanzando 7,4 grados de magnitud.