«Una Argentina parecida a Perú o Paraguay»: duras críticas al Presupuesto 2026
El diputado nacional Carlos Heller calificó la propuesta del gobierno como “recortador” y “alejado de la realidad”.
En declaraciones a la 750, el diputado nacional de Unión por la Patria (UxP) Carlos Heller cuestionó duramente el proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Gobierno nacional. “No se puede apoyar porque está hecho a partir de una concepción distinta a la nuestra: es de ajuste y recorta de todo. No contempla las cosas que hemos sancionado ni tiene recursos para las leyes que aprobó el Congreso”, afirmó.
Heller explicó que su bloque presentó un dictamen propio “para devolvérselo al Ejecutivo e incorporar todo lo que falta”. En ese sentido, consideró que el texto oficial “presupone escenarios alejados de la realidad” y que sus expectativas económicas “están fuera de lugar”. “Calculan una inflación de menos del 1% mensual, un tipo de cambio de 1325 pesos y proyecciones para 2026 igual de irreales. Les dijimos que calculen de vuelta”, remarcó.
El legislador advirtió también por la omisión de los recientes anuncios financieros: “Estamos en medio de un swap de 20 mil millones de dólares y otro crédito similar, con condiciones que se desconocen. En el Presupuesto no están contemplados, lo que lo vuelve demasiado imaginativo y poco serio”.
Otro de los puntos que alertó Heller es la inclusión de un artículo que elimina leyes con mínimos presupuestarios, como el 6% destinado a educación. “Eso significa que quieren seguir ajustando y sacarse de encima las leyes que les impiden profundizar el ajuste. No hay otra duda”, sostuvo.
Además, anticipó que el proyecto difícilmente se trate este año: “Estoy convencido de que no se va a debatir en este período. Seguramente lo harán en extraordinarias, y en ese caso habrá que redactar otro dictamen porque el actual pierde vigencia en noviembre”, señaló.
Finalmente, el legislador advirtió sobre el impacto social del modelo económico: “A los pobres ya no les queda qué ajustarles. Ahora están golpeando a la clase media, que representa el 40% de la población y del PBI. Buscan una Argentina parecida a Perú o Paraguay: una minoría muy bien y una mayoría muy mal”.
Y concluyó con una crítica a la política de inversiones mineras: «Dicen que van a crear un millón de empleos, pero eso no va a ocurrir. No se puede convertir a quien pierde su trabajo en una pizzería en un minero. Van a traer máquinas, profesionales y usar mano de obra barata. Algún derrame habrá, pero mínimo».





