15.7 C
Buenos Aires
viernes, agosto 1, 2025

Una ciudad capital de la Patagonia se queda sin vuelos hasta diciembre: qué pasó y cómo afectará al turismo

Más Noticias

Desde el 1° de septiembre, el aeropuerto internacional Piloto Civil Norberto Fernández de Río Gallegos cerrará completamente por al menos cuatro meses. La medida, motivada por obras de reconstrucción integral de la pista, dejará a la ciudad santacruceña sin vuelos hasta diciembre, en plena temporada de actividad turística y con fuerte impacto en la conectividad regional.

La obra contempla una inversión superior a los US$ 24 millones y será ejecutada por Aeropuertos Argentina. Según el Ministerio de Transporte, la intervención es necesaria por el deterioro estructural de la pista y sus márgenes, con más de dos décadas sin mejoras sustanciales. Durante este período, no habrá actividad aérea regular ni alternativa local inmediata.

Qué pasará con los vuelos y pasajeros

Durante el cierre, Aerolíneas Argentinas suspenderá temporalmente los vuelos a Río Gallegos, y quienes necesiten viajar a la capital de Santa Cruz deberán hacerlo a través del aeropuerto de El Calafate, ubicado a más de 300 km. La compañía ya comenzó a contactar a los pasajeros con vuelos programados para ofrecer reubicaciones o devoluciones.

Desde el sector turístico y empresarial se alertó sobre el impacto que tendrá en la Patagonia esta decisión en la logística, la actividad económica y la conectividad de la región, especialmente en un momento donde se intensifican los viajes por trabajo, salud o motivos familiares. También se pone en jaque la distribución turística en el sur santacruceño.

En qué consiste la obra en el aeropuerto de Río Gallegos

Entre las obras en el aeropuerto internacional “Piloto Civil Norberto Fernández ” de Río Gallegos sobresale un nuevo sistema de detección de hielo; al tiempo que también implementarán un sector de pavimento flexible, que tendrá:

  • Fresado de la totalidad de la mezcla asfáltica existente.
  • Base asfáltica. Espesor variable promedio: 6 cm.
  • Carpeta asfáltica. Espesor: 4 cm.
  • Se utilizarán 38 mil toneladas de asfalto.

Asimismo, dentro de los trabajos que tienen previsto para llevar a cabo, se desarrollará un sector de hormigón – Cabecera 25, en el que contemplarán la realización de:

  • Limpieza y sellado de juntas.
  • Limpieza y sellado de fisuras.
  • Intervención de losas puntuales.

Por su parte, en lo que concierne a obras a nivel general, aparecen:

  • Readecuación de balizamiento y señalamiento diurno.
  • Instalación un nuevo sistema de detección de hielo, para el sistema de monitoreo superficial de pista.

Desde Aeropuertos Argentina indicaron que la obra es «clave para garantizar la seguridad de las operaciones aéreas» y evitar futuras restricciones, ya que la pista presentaba desgaste y fatiga incompatibles con los estándares internacionales.

«El Aeropuerto de Río Gallegos conecta con diferentes puntos del país como Aeroparque, Ushuaia, Comodoro Rivadavia, El Calafate, Ezeiza y Rio Grande«, comunicaron, para destacar que la terminal posee vuelos a Islas Malvinas y Punta Arenas (Chile).

Impacto en la conectividad de la Patagonia

La interrupción del servicio por más de tres meses deja a Río Gallegos prácticamente aislada del transporte aéreo nacional, en una provincia donde las distancias terrestres son extensas y el clima invernal complica la circulación. (Pilotos de Aerolíneas Argentinas reclaman paritarias y amenazan con paros)

El traslado hasta El Calafate, vía terrestre, insume al menos cuatro horas y representa una barrera para quienes deben conectar con vuelos de cabotaje o internacionales.

El cierre también pone en evidencia la fragilidad del sistema aéreo regional, donde muchas ciudades dependen de una sola terminal operativa y no cuentan con alternativas de contingencia efectivas. Desde el sector privado reclaman una planificación más articulada para evitar este tipo de aislamientos forzados.

¿Por qué es necesario cerrar tanto tiempo el aeropuerto?

Según el informe técnico, el pavimento de la pista presenta fisuras, desprendimientos, descantillados y una vida útil inferior a un año para aviones como el Airbus A320 o el Boeing 737 MAX 8. La situación estructural se volvió insostenible y requiere una intervención urgente, profunda y sin interrupciones.

Además, y de acuerdo a información del medio El Diario Nuevo Día, se espera reforzar la pista para recibir aeronaves de gran porte como los A330-200, ya que Río Gallegos cumple un rol clave como alternativa al aeropuerto de Ushuaia en la red aérea patagónica.

Cabe recordar que el proyecto incluye una pista de 2.750 mts. útiles, con refuerzos en pavimento rígido y flexible, y el uso de mezclas asfálticas semicalientes (WMA) que reducen emisiones y costos, alineándose con estándares internacionales de sustentabilidad.

«Con esta obra, Río Gallegos busca posicionarse nuevamente como un aeropuerto seguro, eficiente y competitivo en la Patagonia«, indicaron desde el Municipio.

Temporada de invierno sin alas

Con esta decisión, Río Gallegos atravesará casi toda la segunda mitad del año sin vuelos, afectando no solo a su población, sino también a la circulación turística dentro de Santa Cruz, que intenta consolidar nuevos corredores y productos. Aunque la obra es necesaria, el vacío aéreo temporal genera preocupación en operadores turísticos, agencias y autoridades locales.

Se espera que el aeropuerto vuelva a estar operativo a fines de diciembre, con una pista totalmente renovada.

Sin embargo, empresarios de la región reclamaron por la falta de previsibilidad, las escasas estrategias de comunicación claras y por mayores soluciones logísticas para minimizar el impacto de este cierre prolongado.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El chef que le respondió a un cliente vegano y se volvió viral: «Milito la puesta en valor de la carne»

Juan Barcos es un chef y productor ganadero, dueño de un reconocido restaurante de carnes en Villa Crespo, además...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img