16.2 C
Buenos Aires
viernes, agosto 1, 2025

Una editorial sin libros: cuando la literatura se transforma en cartas y juegos

Más Noticias

¿Cómo sería un juego que combina colores, formas, criaturas imaginarias y literatura sin una sola palabra escrita? La respuesta tiene nombre propio: POPS (Pequeños Objetos Poéticos), el original juego de cartas transparentes creado por la escritora Natalia Méndez y la ilustradora Lu Paul, editado por Tinkuy. Un proyecto que invita a superponer, jugar y narrar.

Méndez es editora especializada en literatura infantil y juvenil y docente en la carrera de Edición de la UBA. Pero también es autora de libros de poesía, cuentos, historietas y talleres creativos para infancias. “La gracia del juego estaba en la superposición, en cómo al combinar colores como el amarillo y el magenta se genera un naranja inesperado; en cómo de un par de ojitos y una textura puede surgir una criatura con identidad propia”, cuenta a Clarín.

Compuesto por 49 cartas de PVC transparente, cada carta presenta fragmentos de cuerpos, expresiones, texturas y elementos que, al superponerse, dan lugar a personajes únicos y mutantes. No hay una única forma correcta de jugarlo –y en eso reside gran parte de su encanto.

Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura.  Foto: gentileza.
Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura. Foto: gentileza.

Con la mirada puesta en los colores y las formas está Lu Paul quien, además de ilustradora, es muralista y diseñadora gráfica. Tiene publicados más de 15 libros y colabora con editoriales, instituciones culturales y proyectos artísticos de todo tipo. Su estilo combina técnica, color, humor y sensibilidad.

“No es lo mismo ilustrar para colocar las cartas una al lado de la otra que para superponerlas. Cada carta debía poder combinar con todas las demás”, explica la ilustradora. “Fue un desafío técnico y creativo enorme”, comparte Paul.

POPS propone siete formas de juego, desde inventar nombres y biografías de los personajes, hasta armar historias colectivas o juegos de velocidad y memoria. Pero también –y sobre todo– abre espacio a la imaginación libre.

“Mi hijo de seis años lo agarró y se puso a jugar solo, sin instrucciones. Eso también lo buscábamos: que sea intuitivo, que invite a explorar sin miedo a equivocarse”, dice el editor Ariel Marcel, creador de Tinkuy junto a Gloria Claro.

comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura.  Foto: redes sociales.comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura. Foto: redes sociales.

Editado y fabricado en la Argentina, POPS no solo es una rareza lúdica, sino también un objeto de diseño con sello nacional. La producción implicó superar desafíos técnicos: encontrar materiales, adaptar la impresión al PVC, lograr transparencia sin perder color ni calidad.

El resultado no solo conquistó al público local: ya se está vendiendo en Italia y otros países, donde la propuesta se destaca por su carácter universal. “Nos preguntaban si estaba hecho en China. Y no: es producción 100% argentina”, celebra el editor de Tinkuy.

Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura.  Foto: gentileza.Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura. Foto: gentileza.

Aunque pensado inicialmente para las infancia, en la práctica POPS demostró ser un juego intergeneracional. En las pruebas y en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, adultos, adolescentes y docentes se sumaron con entusiasmo. Algunos lo usan en mesas lumínicas, otros lo integran en talleres de arte y narrativa, y hasta hubo quienes lo usaron como filtro analógico para selfies, colocándolo frente al rostro para inventarse una nueva identidad.

“Lo maravilloso cada uno lo lleva por su lado y siempre aparece algo nuevo. La variedad es infinita”, destaca la ilustradora.

Juegos con palabras

En medio de un panorama desafiante para el mundo editorial, con costos que se disparan y una competencia cada vez más fuerte desde el exterior, hay proyectos que apuestan por lo propio con propuestas originales y de calidad. Tinkuy es uno de ellos.

Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura. Foto: redes sociales.Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura. Foto: redes sociales.

“Tinkuy” es una palabra quechua que significa “encuentro”. Y eso es, precisamente, lo que proponen estos juegos: un espacio de encuentro con las palabras, con otras personas y con uno mismo. A través de naipes ilustrados, textos breves, instrucciones abiertas o consignas poéticas, los juegos invitan a imaginar personajes, contar historias y, sobre todo, compartir.

Detrás del proyecto está Ariel Marcel y Gloria Claro, quienes comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura. “Al principio teníamos una idea más estructurada del juego. Con el tiempo nos dimos cuenta de que lo más interesante pasa cuando el juego se transforma, cuando el lector o el jugador lo lleva para otro lado”, cuenta en diálogo con Clarín.

En sus comienzos, Tinkuy tuvo que atravesar los mismos obstáculos que muchas editoriales independientes: crisis del papel, suba de costos, y más recientemente, la competencia de productos importados que se venden online a precios muy bajos.

Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura.  Foto: gentileza.Desde Tinkuy, Ariel Marcel y Gloria Claro comenzaron el desafío de editar juegos con una lógica artesanal y un fuerte anclaje en la educación y la literatura. Foto: gentileza.

“El papel que usamos para los naipes viene de Finlandia, y en los últimos años los precios se triplicaron. Además, ahora cualquiera puede comprar juegos directamente a China desde el celular. Nosotros no podemos competir con eso. Pero sí podemos ofrecer algo distinto: calidad literaria, objetos cuidados, propuestas pensadas para jugar y crear”, explica Marcel.

Una de las claves del crecimiento de Tinkuy fue su vínculo con el ámbito educativo. Las docentes son hoy una parte fundamental de su público: compran los juegos, los usan en el aula y los recomiendan a colegas y familias. También muchos padres y madres jóvenes se acercan buscando opciones analógicas para desconectar a los chicos de las pantallas.

“El juego no es solo entretenimiento: es una forma de pensar, de expresarse, de vincularse. Y eso es algo que vemos cada vez que alguien se sienta a jugar. Los más chicos se sumergen en el universo del juego con una facilidad increíble. Y a los grandes, les ofrece la posibilidad de reconectar con ese niño interior que todos llevamos dentro”, dice Marcel.

Con el juego Pops (acrónimo de Pequeños Objetos Poéticos), Tinkuy acaba de lanzar tres nuevas propuestas: Puro teatro y ¡Canejo!, juegos que cruzan géneros y formatos, pensados tanto para las aulas como para las sobremesas familiares. Además, en la próxima edición de la Feria de Editores (FED), presentarán Tertulia, un juego desarrollado junto a Ediciones Godot.

El juego es experimentación. Cuanto más lo jugás, más se abre. Nuestros juegos no tienen una única forma de usarse: cada vez que alguien los toma, los resignifica. Y eso nos entusiasma: ver cómo se transforman en manos de otros”, concluye el editor.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

OLGA llegó a Salta: el streaming montó su estudio en plena Plaza 9 de Julio y causó furor entre los jóvenes

El canal de streaming OLGA desembarcó este miércoles en la ciudad de Salta y transformó la tradicional Plaza 9...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img