15.5 C
Buenos Aires
lunes, mayo 12, 2025

Una espera demasiado larga: cayó la sonda soviética Kosmos 482 tras medio siglo atrapada en órbita

Más Noticias

La Unión Soviética quería explorar el planeta Venus y para eso preparó la sonda Kosmos 482. La lanzó en marzo de 1972. Fue un lanzamiento fallido: nunca abandonó la órbita terrestre. Estuvo más de medio siglo atrapada, hasta que este sábado cayó en el océano Índico.

El aparato «dejó de existir al salirse de su órbita y caer en el océano Índico», confirmó la agencia espacial rusa, Roscosmos, vía Telegram.

La Kosmos 482, cuyo diámetro era de aproximadamente un metro y su masa es inferior a 500 kilos, entró en las capas densas de la atmósfera a las 06.24 GMT a unos 560 kilómetros al oeste de la isla de Andamán del Medio.

El aparato se hundió finalmente en aguas del Índico al oeste de la capital indonesia, Yakarta, precisó el comunicado. La reentrada controlada de la sonda en la atmósfera terrestre tuvo lugar según los cálculos previstos.

«El descenso del aparato se controló mediante un sistema automatizado de alerta sobre situaciones peligrosas en el espacio cercano a la Tierra», explicó Roscosmos.

Es que durante los últimos días la comunidad científica había especulado ampliamente sobre si el aparato resistiría la reentrada y sobre el lugar en el que caería finalmente la nave soviética.

Roscosmos había asegurado que la probabilidad de que se produjeran daños por el impacto de la sonda contra nuestro planeta era muy baja.

Mientras, la NASA destacó que, dado que el aparato fue diseñado para resistir el paso por la atmósfera de Venus, más densa que la terrestre, era posible que la sonda o, al menos, parte de ella, sobreviviera a la reentrada y tomara tierra sin mayores daños.

Dónde cayó la sonda soviética Kosmos 482.
Dónde cayó la sonda soviética Kosmos 482.

La sonda tiene una cubierta protectora de titanio semiglobular, según los expertos, y está dotada con paracaídas de 2,5 metros para ralentizar su velocidad, aunque estos dudaban de que aún funcionara después de más de medio siglo.

Según Roscosmos, solo el año pasado en la atmósfera terrestre se adentraron 1.981 objetos espaciales de origen natural y artificial, cinco cada día, de los uno de cada siete pesa más de 500 kilogramos.

Por qué la llamaron Kosmos 482

La sonda Kosmos 482 del programa Venera (Venus), que fue lanzada el 31 de marzo de 1972 desde el cosmódromo de Baikonur, nunca consiguió abandonar la órbita baja terrestre debido a unos fallos técnicos. Quedó atrapada en órbita.

El nombre oficial de la sonda -que duplicaba la estación Venera-8, que sí llegó a su destino el 22 de julio de 1972- era 3V671, pero fue bautizada como Kosmos 482 tras su fracaso, denominación que se le da a los artefactos que permanecen en órbitas circunterrestres tras el fallo de la misión.

La sonda contenía equipamiento destinado al estudio de flujos de partículas espaciales; gamma espectrómetros para estudiar la composición de la superficie de Venus y el contenido de amoniaco en su atmósfera; un fotómetro para estudiar la iluminación, y equipos para determinar la temperatura y la presión atmosférica.

Tras su lanzamiento con un cohete portador Molnia-M, cuyas tres primeras etapas funcionaron normalmente, la misión fracasó por un fallo de la cuarta etapa propulsora, que funcionó durante 125 segundos en vez de los 192 segundos previstos.

La sonda espacial soviética Kosmos 482 fue lanzada en marzo de 1972. Foto EFELa sonda espacial soviética Kosmos 482 fue lanzada en marzo de 1972. Foto EFE

Tras un aparente intento de lanzarse en una trayectoria de transferencia a Venus, la nave se separó en cuatro pedazos: dos permanecieron en órbita terrestre baja y decayeron en 48 horas, y los otros (presumiblemente la sonda de aterrizaje y la unidad de motor de la etapa superior desprendida) entraron en una órbita más alta, según datos de la NASA.

En un principio, la sonda, junto con la cuarta etapa del propulsor, se mantuvo en una órbita elíptica de 220 kilómetros por 9.800 kilómetros, pero al cabo de medio siglo la distancia máxima de la elipse se redujo a la cuarta parte, por lo que su caída a Tierra era inevitable.

Además de los Venera -14 en total-, la Unión Soviética lanzó también a Venus las sondas aerostáticas Vega (1 y 2).

Con información de EFE

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Estrecha, peligrosa y trágica: «la ruta de la muerte» se cobró 11 vidas este año

"Esto parece una de Spielberg, doctor”, le dijo el abogado al juez en el momento en que un Fiat...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img