La magia volvió a iluminar Córdoba. Con un emotivo acto en el Centro Cultural UNC “Paseo Córdoba de la Nueva Andalucía”, dio inicio una nueva edición de la Noche de los Museos 2025, una de las citas culturales más esperadas del año. Como cada noviembre, la ciudad y la provincia abren sus puertas para celebrar la historia, el arte y la memoria colectiva en una jornada abierta, gratuita y participativa.
El espacio elegido para la apertura no fue casual: este antiguo edificio, cargado de historia y valor patrimonial, se convirtió en el escenario perfecto para dar inicio a una velada que invita a redescubrir el patrimonio cultural cordobés desde múltiples miradas.
La ceremonia comenzó con el espectáculo “La noche en estéreo”, a cargo de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba, bajo la dirección de Hadrian Ávila Arzuza. El repertorio —que incluyó arreglos sinfónicos de clásicos del rock y el pop nacional e internacional— marcó el tono festivo y emotivo de una noche dedicada al encuentro entre generaciones, sonidos y memorias.

Durante el acto inaugural, el presidente de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica, destacó el carácter colaborativo del evento y el trabajo articulado entre las distintas instituciones que lo hacen posible.
Por su parte, el intendente interino de la ciudad, Javier Pretto, celebró la continuidad y expansión del proyecto, remarcando su impacto en la identidad local: “Córdoba respira cultura. Esta iniciativa, nacida hace 16 años en la Universidad, se transformó en una construcción colectiva que refleja el espíritu cordobés de unir esfuerzos y multiplicar lo positivo. Cada barrio tiene su identidad y su historia, y esta noche es una oportunidad para visibilizar y compartir esas riquezas que nos hacen únicos».

A su vez, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, John Boretto, puso el acento en el valor patrimonial y simbólico de esta edición: “Es una gran celebración de la cultura, del patrimonio y de la historia de nuestra ciudad y de nuestra provincia. Esta edición tiene además un significado especial, porque marca el inicio de las actividades conmemorativas por los 25 años de la declaración de la Manzana y las Estancias Jesuíticas de Córdoba como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.”
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Espacios municipales
El Museo Metropolitano de Arte Urbano (Plaza España) ofrece un recorrido guiado por un asistente de inteligencia artificial desarrollado por KeyLab, que relata la historia y el patrimonio del lugar. También hay una performance teatral, la presentación de la Banda Sinfónica Municipal y dos muestras: Gráfica que siente y Ensayo para un archivo colectivo.
En el Teatro Comedia (Rivadavia 254) se presenta Fantasmáticas, una obra que narra la historia de tres actrices que habitan un teatro en ruinas y reflexiona, con humor y ternura, sobre la vejez y el deseo de seguir creando.
El Centro Cultural España Córdoba (Entre Ríos 40) combina ciencia y humor con el stand up científico de Nadia Chiaramoni, en el marco del Foro Hispanoamericano de Periodismo Científico. También se puede visitar las muestras Mutar la memoria —sobre identidades trans y travestis— y San Jerónimo Dei, dedicada al humor cordobés.
En el Cabildo de Córdoba (Independencia 30) se presenta la Orquesta de Cuerdas Municipal, el Coro Municipal y el grupo Tribu Maloka SARAVÁ, con danzas afro y percusión. En la ex Sala Novecento hay un espacio dedicado al cuarteto, con lecturas en vivo de letras emblemáticas del género.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Propuestas universitarias
La Universidad Nacional de Córdoba abre 26 espacios distribuidos entre Ciudad Universitaria, barrio Centro, Alberdi y Observatorio.
El Museo Histórico de Derecho ofrece “Una noche de fantasmas”, un recorrido teatralizado por los claustros de la Manzana Jesuítica, en el que los visitantes podrán conocer historias y personajes del pasado universitario.
El Museo Científico Tecnológico presenta una exposición de autos antiguos, mientras que el Museo de Anatomía “Pedro Ara” permite descubrir el cuerpo humano de forma interactiva con la actividad “Armando el cuerpo humano”. En tanto, el Museo Interactivo de Ciencias Químicas ofrece experiencias lúdicas y educativas para toda la familia.
El Museo Histórico de la Facultad de Odontología suma una obra teatral que combina aventura y educación en salud bucal.
El Museo Casa de la Reforma rinde homenaje al barrio Alberdi con la curaduría territorial “Amor al Barrio”, que reúne exposiciones, objetos históricos y expresiones culturales. También participan el Archivo Gregorio Bermann y el Centro Cultural FAUD.
/Inicio Código Embebido/
/Fin Código Embebido/
Espacios provinciales y nuevas experiencias
La Agencia Córdoba Cultura participa nuevamente con diversas propuestas. En el Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte (Rosario de Santa Fe 218) se realiza “A la fiesta del Marqués”, una experiencia performática que recrea tertulias coloniales con personajes de distintas épocas, intervenciones teatrales, música en vivo, DJ set y bailes tradicionales.
En la Peatonal 9 de Julio y Rivera Indarte, más de 200 coreutas, junto a batucadas y murgas, ofrecen un espectáculo al aire libre con repertorios populares y festivos.
El Museo Provincial de Ciencias Naturales (Av. Poeta Lugones 395) presenta “Exploradores Luciérnagas”, una travesía nocturna con linternas para recorrer las salas a oscuras y descubrir secretos del conocimiento. La experiencia incluirá observación astronómica en el Patio del Faro.
El Museo Emilio Caraffa (Av. Poeta Lugones 411) es sede del Festival Santo Noise, que desde 2009 reúne a artistas del arte sonoro, la performance audiovisual y la experimentación electrónica.
En el Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi (Av. Hipólito Yrigoyen 622), la propuesta “Travesía Fluorescente” invita al público a dejar su huella creativa mediante dibujos y mensajes con luz ultravioleta.
/Inicio Código Embebido/





