14.6 C
Buenos Aires
lunes, julio 28, 2025

Una técnica del medioevo fue la estrella del cumpleaños de la cervecería Patagonia

Más Noticias

El «beer poking», una práctica que convoca a disfrutar un extra en la cerveza.

Shock térmico: cerveza fría, varilla caliente… Una delicia (fotos: Facundo Pardo).

“Mi nombre Marcio Betanzo y soy de Patagonia”, dijo, a la hora de presentarse, el joven encargado de llevar adelante la práctica de beer poking durante la fiesta de cumpleaños de la cervecería Patagonia, dejando en claro el sentimiento de pertenencia de los trabajadores hacia la marca.

Lee también: Festejo en el paraíso: la cervecería Patagonia celebró su cumpleaños y fue un lujo para los sentidos

La celebración de los nueve años del establecimiento marcó un momento especial de la temporada invernal barilochense, y el beer poking fue una manera de brindar un punto distintivo a la jornada. Marcio explicó que se trata de “una técnica alemana que surgió en la Edad Media”, mientras tomaba una varilla del hogar que había en el salón de la planta alta de la cervecería Patagonia, aclarando que estaba “al rojo vivo” —lo que era notorio al observar la punta del metal—, y la introducía en un chop de cerveza.

Marcio, al momento de desarrollar la técnica.

“Provoca que se caramelicen los azúcares y, al mismo tiempo, se genera un contraste, un shock térmico, donde queda la espuma caliente y la cerveza fría”, contó, destacando además que dicha espuma “se vuelve más cremosa”.

En lugar de espuma, crema cervecera.

Al respecto, ahondó: “Cuando se genera espuma de cerveza, en general aparece una burbuja muy grande, pero si se desea que sea cremosa la burbuja tiene que ser pequeña, que es lo que pasa en este caso. También sucede con las belgian tap, las canillas estilo Bélgica, que directamente largan una crema de cerveza en lugar de espuma”.

Nadie quiso perderse la experiencia de disfrutar del beer poking.

“La cerveza tiene azúcares residuales, en realidad, lo que llamamos dextrinas, producto de una cocción de largas horas, donde no se generan azúcares fermentables, sino azúcares complejos que permanecen en la cerveza desde el inicio al final de la fermentación”, detalló, precisando que esos son los elementos que entran en juego durante el beer poking.

Cada persona que se desempeña en Patagonia hace su labor con una sonrisa y sapiencia.

En tal sentido, el joven apuntó que esta técnica, que en tiempos germánicos medievales se utilizaba en épocas de frío, “queda bien para cervezas maltosas y no lupuladas”.

La fábrica de Patagonia; donde se resguardan los secretos cerveceros.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Residencias médicas: confirmaron cómo y cuándo se tomarán de nuevo los exámenes

El Gobierno, a través del Ministerio de Salud de la Nación, confirmó este lunes cómo y cuándo llevarán a...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img