Además, este miércoles habrá movilizaciones y cortes de servicios por parte de la Asociación de Trabajadores de Copsa que son quienes reclaman por el atraso en el pago de los salarios.
Foto: Ignacio Sánchez/Archivo El País.
Redacción El País
La Unión de Trabajadores de Transporte (Unott) anunció un paro general del transporte para el próximo jueves 31 de julio, debido a que persiste el conflicto entre la empresa Copsa y los trabajadores por el atraso en el pago de los salarios.
En rueda de prensa, el presidente del sindicato de Copsa, Andrés Martínez, informó que «el jueves 31 con los primeros turnos va a haber un paro de 24 horas por parte de la Unott, un paro general del transporte a nivel nacional».
Previo a esto, este miércoles la Asociación de Trabajadores de Copsa continuará manifestándose como en los últimos días: «Va a haber movilizaciones y cortes de servicios, vamos a empezar a cortar terminales. Todo lo que tenga que hacerse para que esta situación se solucione y que los trabajadores no tengamos que andar con problemas de pago de salarios».
Según dijo, en las últimas horas la única respuesta que obtuvieron por parte de la empresa fue que esta no está en condiciones de «poner más dinero».
«Los trabajadores dependientes estaríamos en el 30% de adeudo salarial, pero los pequeños propietarios están teniendo un adeudo del 50%», añadió Martínez.
El dirigente de la Unott, Miguel Marrero, aclaró que el paro general se hará el jueves siempre y cuando no se presente una solución este miércoles e insistió en que la situación «es insostenible».

Foto: Fernando Ponzetto/Archivo El País.
«Es un problema serio»
Lucía Etcheverry, ministra de Transporte y Obras Públicas, afirmó este lunes que la Dirección Nacional de Transporte ha estado en «contacto permanente» tanto con la empresa Copsa como con los trabajadores.
«Es un problema serio que tiene que ver obviamente con el cumplimento de la empresa del pago de los salarios. Lo estamos monitoreando con mucha seriedad para ver si podemos nuevamente facilitar una salida«, explicó.

Foto: Estefanía Leal.
A su vez, planteó que «hay que distinguir» entre los desequilibrios o problemas que presentan las empresas de transporte de lo que el ministerio entiende que podría ser un «aporte vinculado a los cambios del sistema de movilidad metropolitana».
«Vamos a analizar alguna modificaciones en el sistema de financiamiento que seguramente sean bien recibidas, pero eso no resuelve desequilibrios estructurales. Ahí los trabajadores y la empresa tendrán que hacer un análisis», añadió.
Además, puntualizó que para la cartera es «fundamental» que la empresa siga cumpliendo con sus tareas y que los trabajadores accedan a sus salarios.
¿Encontraste un error?
Reportar