18.4 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Uruguay aprobó una ley de eutanasia, pionera en América Latina

Más Noticias

Uruguay aprobó este miércoles por amplia mayoría en el Senado una ley que autoriza la eutanasia bajo ciertas condiciones, una norma pionera en América Latina. La norma titulada «Muerte Digna» obtuvo 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes. Así, Uruguay se sumó a una pequeña lista de países que permiten la muerte asistida.

En América Latina, Colombia y Ecuador habían despenalizado la eutanasia a través de fallos judiciales, pero esta es la primera vez en la región que se aprueba mediante una ley. Con más de diez horas de debate respetuoso y por momentos emotivo, se saldó un tema que varios legisladores calificaron como «el más difícil».

El texto, en su primer artículo, establece como objetivo «regular y garantizar el derecho de las personas a transcurrir dignamente el proceso de morir». Según el segundo, éste podrá ser solicitado por «toda persona mayor de edad, psíquicamente apta, que curse la etapa terminal de una patología incurable e irreversible, o que como consecuencia de patologías o condiciones de salud incurables e irreversibles padezca sufrimientos que le resulten insoportables, en todos los casos con grave y progresivo deterioro de su calidad de vida«.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

“La solución para Uruguay fue política, no técnica”: el modelo 2002 como espejo para Argentina

Dicha solicitud deberá ser presentada por escrito a un médico, que, en un plazo de tres días, tendrá que verificar que se dan las condiciones requeridas, razonará su posición e informará al paciente de los tratamientos disponibles, también los paliativos, a fin de «verificar que la voluntad que él expresa sea libre, seria y firme».

Tras ello, un segundo médico estudiaría el caso y entrevistaría al paciente en un período máximo de cinco días. A su fin y de confirmar la opinión del primero, «el procedimiento seguirá su curso», que sería completado por la comunicación del paciente ante dos testigos de su deseo de continuar en un acto en el que se concertaría la fecha de la eutanasia.

Uruguay aprobó ley de eutanasia 20251015
La norma titulada «Muerte Digna» obtuvo 20 votos a favor de un total de 31 parlamentarios presentes

El desesperado grito de «asesinos» que soltó una de las decenas de personas que siguieron el debate en las gradas cortó abruptamente los aplausos y abrazos de los que apoyaban la norma, una vez aprobada. Apenas un minuto de confusión que cortó brevemente el ambiente cordial que se vivió en el recinto durante la votación.

«Siento alivio y alegría», dijo a la AFP Florencia Salgueiro, tras celebrar en las gradas junto a otros activistas a favor de la eutanasia. Salgueiro presenció la lucha de su padre por recibir asistencia para poner fin a su vida cuando la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) hacía insoportable sus días. Finalmente murió sin cumplir su deseo.

Argumentos a favor y en contra de la eutanasia

Para el oficialista Daniel Borbonet, se votó un texto «sólido» y que «ofrece seguridad jurídica». El frenteamplista Daniel Caggiani envió un “caluroso abrazo a todas y todos quienes afectados por dolorosas enfermedades, desde hace tiempo vienen luchando por el derecho a decidir sobre su propia vida y el final de sus padecimientos”. Uruguay es hoy «un poco más libre y más humano», celebró.

El secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, destacó que Uruguay «vuelve a ser pionero en agenda de derechos». «La aprobación de la ley de muerte digna habla de un profundo compromiso con la dignidad humana y con la libertad«, subrayó en su cuenta de X, y concluyó que «honrar la vida con la convicción de que al final, elegir es dignidad«.

En una posición crítica a la redacción del documento, Pedro Bordaberry (Partido Colorado) consideró que es «una ley de fomento» de muerte asistida y apuntó «grandes errores de redacción» y por estar, a su parecer, escrito «desde el punto de vista exclusivamente de los médicos», ignorando el jurídico. Martín Lema, del Partido Nacional, discutió que si alguien está «peleando» por su vida «merece el concepto de ser indigno porque la muerte le viene a aportar la dignidad que no tiene en vida».

Peter Singer: “Si permitir la venta de órganos salva vidas, es algo que debemos considerar”

Laico y acostumbrado a mostrar el camino a la región a la hora de legislar derechos, Uruguay sumó así una nueva norma progresista a otras como la regulación del mercado de cannabis, el matrimonio igualitario y el aborto.

El Colegio Médico respetó las diversas posiciones de sus socios y no proclamó una postura ante el tema. Sin embargo, asesoró en todo el proceso «para tener las máximas garantías para los pacientes y para los médicos», comentó a la AFP el presidente de la entidad, Álvaro Niggemeyer.

Por su parte, la Iglesia católica mostró «tristeza» ante la votación afirmativa en Diputados en agosto y la resistencia al proyecto que se volvió ley traspasó los ámbitos religiosos. Más de una decena de organizaciones rechazaron la redacción por considerarla «deficiente y peligrosa».

Para el Colegio Médico, la instancia de reglamentación, posterior a la promulgación del poder Ejecutivo, será clave para dar más certezas.

“Es una ley de compasión”

Parte inicial del debate fue seguido desde las gradas por Beatriz Gelós, enferma de ELA, que se transformó en una de las caras del activismo por la aprobación de la norma. Con una sonrisa nerviosa, Gelós llegó al Senado confiada en que se aprobaría la norma. Así lo comentó a la AFP en una entrevista días antes de la votación.

«Me daría una paz impresionante que se apruebe. Es una ley de compasión, muy humana, muy bien redactada«, decía Gelós. Uruguay cumplió con su deseo al unirse a un pequeño grupo de países que legalizaron la muerte asistida que incluye a Canadá, Países Bajos y España, entre otros.

Gelós, de 71 años, vive desde los 52 con la ELA, una enfermedad neurodegenerativa que causa una parálisis progresiva de los músculos hasta provocar la muerte del paciente. En silla de ruedas y con voz entrecortada, aseguró en charla con la AFP que los que cuestionan la norma «no tienen idea de lo que es vivir así».

ML

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img