15.2 C
Buenos Aires
sábado, julio 12, 2025

Uruguay firmó un tratado con Asia Sudoriental lo que abona el camino de acercamiento a esa parte del mundo

Más Noticias

Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores
Mario Lubetkin, ministro de Relaciones Exteriores

Foto: Ignacio Sanchez/Archivo El Pais

El ministro de Relaciones Exteriores, Mario Lubetkin, llegó a Kuala Lumpur, Malasia, y participó de la 58.ª Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de la Asean, en el marco de la cual firmó del instrumento de adhesión del Uruguay al Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático (TAC), informó Cancillería.

“La adhesión al TAC representa un paso significativo en los esfuerzos de nuestro país por fortalecer los vínculos diplomáticos con la Asea y los países que la integran”, señala el comunicado.

“Uruguay, país firmemente comprometido con el multilateralismo, la paz y la promoción de los derechos humanos, considera esta adhesión como una valiosa oportunidad para profundizar los lazos con la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean) y con cada uno de sus Estados miembros”, dijo el canciller en el momento de la firma ante los participantes de la cumbre.

El TAC está vigente desde 1976 y fue reformado en 1987 para permitir la adhesión de países extrarregionales, establece principios fundamentales como el respeto a la soberanía, la no intervención, la solución pacífica de controversias y la renuncia al uso de la fuerza.

Los integrantes de la Asean son: Indonesia, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia —países fundadores— así como Brunei Darussalam, Vietnam, Laos, Myanmar, Camboya, Timor Leste, que acaba de ingresar.

Los miembros de la Asean representan una población de unos 675 millones de habitantes, con un crecimiento del PIB de 4,5% en 2024, que se proyecta en 5% para este 2025, y son responsables del 9% del comercio y el 17,3% de la inversión extranjera directa mundial.

Al margen de la cumbre, Lubetkin mantuvo reuniones bilaterales con sus pares de Malasia, Dato Seri Utama Hasan, cuyo país ejerce la presidencia pro tempore del bloque asiático; el ministro de Relaciones Exteriores de Indonesia, Suigono; el Secretario General de la Asean, Kao Kim Hourn; y con el canciller de Argelia, Ahmed Attaf, entre otras.

Embajadores en el sudeste asiático

En un evento virtual del que participó El País con los representantes del gobierno de Uruguay en las embajadas del sudeste asiático semanas atrás, Mariela Machado, encargado de Negocios de Uruguay en Malasia (concurrente con Tailandia), afirmó que la balanza comercial con ese país está bastante equilibrada, con unos US$ 22 millones de cada lado, signada por un aumento de la exportación de la madera uruguaya en el último año.

En Malasia existe la “ley de construcción libre”, lo que apuntala diversos proyectos edilicios que son emblemáticos o novedosos desde el punto de vista de su arquitectura. Y Uruguay, según destaca Machado en base a información oficial de la Embajada, es uno de los países de América Latina con mejor calidad de madera para exportar.

Mario Lubetkin y Valeria Csukasi
Mario Lubetkin y Valeria Csukasi

Foto: Darwin Borrelli

Por otro lado, Uruguay exporta más de US$ 100 millones a Tailandia, donde el cuero es el producto principal de la lista. Las importaciones desde ese país a Uruguay son de unos US$ 40 millones.

En cuanto a Indonesia, la principal economía del sudeste asiático, las exportaciones de Uruguay a ese país ascendieron a unos US$ 16 millones en 2024, mientras que las importaciones duplican esa cifra.

Si bien los montos son pequeños, la embajadora uruguaya en Indonesia, Cristina González, entiende que la certificación Halal que Uruguay obtuvo este año abrirá puertas para productos como la carne y la leche. Los permisos sanitarios y fitosanitarios correspondientes están en proceso.

Por su lado, Filipinas se ha abierto mucho al mundo en los últimos años, incluyendo a la carne uruguaya. “Filipinas es un mercado de 115 millones de personas y podríamos tener un mejor intercambio comercial”, afirmó González.

Cancillería uruguaya.jpg

Cancillería uruguaya.

En términos generales, se puede afirmar que todos los países del sudeste asiático representan en este momento una oportunidad comercial, en la que medida en que han aumentado significativamente su consumo interno de alimentos y necesitan proveedores del exterior.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Quién dijo viejo? A mis 89 años aún sigo remando. Mi mensaje a los jóvenes es simple: si yo puedo, todos pueden.

El próximo 8 de febrero voy a cumplir 90 años y aún sigo remando. Y no lo digo de...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img