23.4 C
Buenos Aires
jueves, octubre 16, 2025

Uruguay legalizó la eutanasia y marcó un hito en América Latina

Más Noticias

Uruguay se convirtió en el primer país de América Latina en legalizar la eutanasia. Tras años de debate y más de 12 horas de sesión, el Senado sancionó este miércoles la llamada “Ley de Muerte Digna”, con 20 votos afirmativos sobre un total de 31.

De esta forma, el país dio un paso histórico en la región: mientras que en Colombia y Ecuador la práctica está despenalizada, allí ocurrió por fallos judiciales, no por decisión legislativa.

El proyecto, impulsado en 2020 por el exdiputado colorado Ope Pasquet, había sido aprobado en junio en la Cámara de Diputados por 64 votos a favor y 29 en contra. En la votación definitiva, el oficialismo del Frente Amplio contó con el respaldo de legisladores del Partido Colorado y del Partido Nacional.

Senado de Uruguay

Senado de Uruguay

Senado de Uruguay

Gentileza / El País

Según una encuesta de Cifra, el 62% de los uruguayos apoya la eutanasia, mientras que un 24% está en desacuerdo. En dos años, el respaldo social aumentó siete puntos porcentuales, reflejo de un cambio cultural y de una mayor apertura al debate sobre el final de la vida.

La nueva norma reconoce el derecho a “transcurrir dignamente el proceso de morir”, al despenalizar la eutanasia en personas mayores de edad, psíquicamente aptas, que atraviesen enfermedades incurables e irreversibles, o sufran dolores insoportables y un deterioro progresivo de su calidad de vida. Podrán acogerse a ella los ciudadanos uruguayos y los extranjeros con residencia habitual comprobada.

El procedimiento exigirá la valoración de dos médicos, y en caso de discrepancias, intervendrá una junta médica. Podrán ofrecer el servicio las mutualistas, la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), los seguros privados, Sanidad Militar y Policial y el Hospital de Clínicas. En cambio, las clínicas privadas no estarán habilitadas.

La muerte producida por esta vía será considerada natural a efectos legales, y todos los casos deberán reportarse ante una comisión de revisión anual.

Inspirada en los modelos de Bélgica y Países Bajos, la ley uruguaya establece un plazo máximo de seis meses para su reglamentación, momento en que se definirán los detalles del llamado “acto eutanásico”.

Qué pasa en el resto de América Latina con la eutanasia

En América Latina, el panorama es dispar.

En Argentina, la ley 26.742 de “muerte digna”, sancionada en 2012, permite rechazar tratamientos o hidratación artificial, pero no autoriza la eutanasia activa.

Ecuador despenalizó la eutanasia en 2024 tras un fallo de la Corte Constitucional, aunque aún carece de una ley específica.

En México, veinte estados cuentan con leyes de “voluntad anticipada”, aunque la eutanasia sigue prohibida por la Ley General de Salud.

En Brasil, en cambio, la práctica continúa penada como homicidio.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Nueva marcha de jubilados frente al Congreso con fuerte operativo policial

Una nueva movilización de jubilados tuvo lugar esta tarde en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Los manifestantes...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img