23.5 C
Buenos Aires
domingo, febrero 9, 2025

Uruguay pagó la prima de riesgo más baja de su historia para un nuevo bono en dólares, ¿qué dicen analistas?

Más Noticias

El gobierno realizó la primera operación del año, con la emisión de un nuevo bono global en dólares en vencimiento final en 2037 y la oferta de recompra en dólares al 2027 y 2031.

Analistas consultados por El País opinaron al respecto.

Por lo pronto, cabe destacar que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó el mismo día de la emisión, el pasado jueves, que ésta alcanzó un total de US$ 1.500 millones, de los cuales US$ 1.200 millones fueron a cambio de efectivo, emitiéndose el remanente para recomprar algunos de los bonos elegibles para el canje.

La demanda superó ampliamente el monto emitido, con un libro de órdenes conjunto que, en su máximo, alcanzó los US$ 5.400 millones, subrayó el MEF. El rendimiento (y cupón fijo) del bono fue de 5.442% anual.

El diferencial sobre el bono de referencia del Tesoro de Estados Unidos en ese plazo (spread – prima de riesgo) fue de 100 puntos básicos (1% anual). Esto representa el spread más bajo pagado por Uruguay en su historia para una emisión de un bono global nuevo en dólares (new benchmark), según destacó Economía.

El MEF publicó en la mañana del viernes que, para el bono en dólares a 2027, se presentaron más de US$ 108 millones por parte de “inversores o licitantes preferidos” (que son los que canjean por bonos nuevos), de los cuales el gobierno tomó el total. Y los “inversores o licitantes no preferidos” (que no toman bonos nuevos) presentaron un total superior a los US$ 69 millones, de los cuales no fueron aceptados por el gobierno. Esto significa que al gobierno le alcanzó con el primer grupo mencionado.

Ministerio de Economia
Ministerio de Economia y Finanzas

INES GUIMARAENS/Archivo El Pais

En el caso de los bonos en dólares a 2031, se presentaron casi US$303 millones (preferidos), de los cuales el gobierno aceptó algo más de US$ 195 millones. Y hubo un total de unos US$ 35 millones (no preferidos), que no fueron aceptados.

Uruguay pagó la prima de riesgo más baja de su historia para un nuevo bono en dólares, debido a que hubo un upgrade en la calificación de riesgo del país en las últimas evaluaciones. Es decir, mientras mejor sea la nota de calificación, menos prima de riesgo se exige.

El foco de los analistas

Nicolás Coccino, socio director de Wealthman Corredor de Bolsa S.A., declaró a El País que la emisión fue exitosa porque las tasas eran interesantes. “La valoración de toda la operación es muy buena; como hubo mucha demanda, el gobierno pudo comprimir la tasa durante el día, pero igual terminó siendo favorable también para el inversor”, afirmó.

En esa línea, Coccino destacó el hecho de que Uruguay pagó 1% por encima de lo que lo que paga Estados Unidos.

Por su parte, Denisse Toledo Gallo, Head de S&T en Puente Uruguay, señaló que “hubo una buena recepción del público inversor, pese a que consideramos que no hubo premio en el spread con el que cortó. Creemos que esto se debe, en parte, a que varios fondos del exterior tienen en sus carteras bonos uruguayos en dólares que muchas veces no tienen tanta liquidez como otros productos, por lo que ir a emisión siempre es buena opción para estos casos”.

Toledo Gallo comentó que, tal como había pasado con el bono que el gobierno emitió el año pasado con vencimiento en 2060, “no hubo premio en el spread de corte por ir a la emisión: el mismo fue 100 bps sobre el bono del tesoro americano que es donde tendría que estar según la curva actual”, dijo.

“Descontábamos que en el año iba a haber una colocación en dólares, ya que generalmente en esta moneda vas a captar significativamente más monto de fondos del exterior. Si tomamos en cuenta que el 13 de febrero se hará la reunión del Comité de Política Monetaria (Copom), con el mercado descontando aumento de tasa de política monetaria, consideramos que esto debe haber sido un factor para no salir en pesos en este momento. Creemos que por eso también el gobierno decidió salir en dólares con spreads apretados e históricamente bajos”, reafirmó.

Dolares
Dolares

Foto: Canva

En cuanto a los plazos, ambos analistas consideraron que este bono seguramente fue elegido teniendo en cuenta su duración cercana a 10 años, lo que es un plazo atractivo para los inversores.

Si bien desde Puente Uruguay esperaban nuevas emisiones este año, les llamó la atención que la misma fuera pocos días antes del cambio de gobierno.

Algo similar observó Felipe Herrán, gerente de Mesa de Balanz, quien consideró para El País que «este dato sumado a que Hernán Kamil permanecerá al frente de la Unidad de Deuda del MEF en la próxima administración, muestra que habrá cierta continuidad en el manejo de la deuda en el país», lo que positivo para los mercados.

A su entender, «la emisión sorprendió porque ocurrió en un momento de transición y fue muy oportuna para los mercados».

“Creemos que serán varias instancias que se lleven a cabo este año para buscar conseguir fondos frescos”, dijo Toledo Gallo.

Esta primera emisión del año es una señal de la confianza en Uruguay, sobre todo al comparar el spread que tienen los bonos de este país contra los bonos americanos y con el resto de la región.

Países participantes

La demanda estuvo compuesta por una base inversora de alta calidad y diversificada, con un total de más de 234 cuentas participantes, de 28 países distintos.

Entre éstas, hubo cuentas que demandaron bonos del gobierno de Uruguay por primera vez, provenientes de países como Alemania, Australia, Corea del Sur, Kazajistán, Israel, Portugal, España y Luxemburgo, entre otros, destacó el gobierno.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. De chica tuve un conejo que amaba. Desapareció: nunca supe si se murió o si mi abuelo se lo comió.

La seño de segundo grado, la señorita Liliana, tenía una voz grave, rulos quebradizos, y cuando alzaba la voz...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img