El acuerdo entre Argentina y Brasil para la exportación de gas desde Vaca Muerta es visto desde Uruguay con buenos ojos. Aunque en una primera instancia se están utilizando las conexiones que existen entre Argentina y Bolivia, la posibilidad de que se construya un gasoducto con Brasil genera expectativa del otro lado del Río de la Plata.
Es por esto que el Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) de Uruguay está evaluando diferentes alternativas ante la posibilidad de que se concrete esa inversión, según informó este miércoles el diario uruguayo El País.
La titular de esa cartera, Fernanda Cardona, consideró que el proyecto de Vaca Muerta es “una oportunidad histórica” para el país. La jerarca explicó que se podría “revalorizar la infraestructura” que tiene el país y que hasta ahora no ha sido utilizada. Se refería, en concreto, a un gasoducto construido en 2006 en la zona de Paysandú (un departamento limítrofe con Argentina) y que hasta ahora no ha sido usado.

La ministra no dio mayores detalles sobre este proyecto, pero aseguró que está bajo análisis del gobierno de Yamandú Orsi. “Es poder dar un paso más a lo que tendría que haber sido la transición energética, movilidad eléctrica sobre todo, y descarbonización”, expresó Cardona en declaraciones al diario uruguayo.
En noviembre del año pasado, Argentina y Brasil firmaron un Memorando de Entendimiento que habilita la exportación de hasta 30 millones de metros cúbicos diarios de gas natural desde la formación de hidrocarburos no convencionales de Vaca Muerta hacia el país vecino. Y en abril de 2025, Argentina exportó gas a Brasil por primera vez en la historia. El memorando establece las bases para desarrollar la infraestructura necesaria que permita el transporte del combustible desde los yacimientos argentinos hasta el mercado brasileño.
En una etapa inicial, se utilizan conexiones existentes como el gasoducto que une Argentina con Bolivia, que fue modificado para revertir su flujo y facilitar la llegada de gas argentino al país vecino. Posteriormente, se proyectan nuevas rutas de transporte que podrían incluir gasoductos adicionales y transporte marítimo de gas natural licuado.
Y en esas nuevas obras Uruguay ve una oportunidad.
Vaca Muerta, una de las mayores reservas de hidrocarburos no convencionales del mundo, continúa consolidándose como un activo estratégico para Argentina. Con una capacidad máxima de producción estimada en 47 millones de metros cúbicos diarios, el yacimiento no solo abastece el mercado interno, sino que ahora se proyecta como un pilar clave para la integración energética regional. Este acuerdo con Brasil marcó un avance en la diversificación de mercados y el fortalecimiento de la balanza comercial energética argentina.
En marzo de este año, la ministra Cardona viajó junto a la presidenta de la petrolera estatal uruguaya Ancap, Cecilia San Román, a Neuquén para generar alianzas para poder incorporar el gas natural a la matriz energética uruguaya. El gobierno pretende utilizar esta fuente de energía no solo a nivel de los hogares sino también para las industrias.

“Queremos promover mucho más el uso industrial y sobre todo en aquellos sectores que tienen altas emisiones por el energético que usan”, declaró la presidenta de Ancap a El País.
Cardona, en tanto, expresó que descarbonizar la industria es uno de los desafíos más importantes. “Creo firmemente que obtener gas natural y poder tener buenos negocios, aprovechando la coyuntura argentina, es una oportunidad histórica que estamos teniendo en este momento”, señaló.
Por otra parte, la presidenta de Ancap destacó que hubo avances en la compra del crudo Medanito, un petróleo de alta calidad que se extrae de yacimientos como Vaca Muerta. “Están viniendo embarques cada vez más seguido, cosa que nos facilita muchísimo los costos”, señaló.