Redacción El País
La cercanía de la ciudad de Buenos Aires con Uruguay es una de las causas de que el público uruguayo se ubique en el tercer lugar entre los extranjeros que visitan la capital porteña.
Según datos del Observatorio Turístico y la Secretaría de Turismo de Buenos Aires, con apoyo del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (INDEC), durante los primeros 5 meses del 2025, unos 103.217 turistas de origen uruguayo visitaron la ciudad, de un total 1.030.559 visitantes internacionales (de los cuales el 51% son sudamericanos). Si bien esto representa una fuerte caída de uruguayos frente a los 337.000 viajaron durante el mismo período del año pasado (casi 70%) , el público de Uruguay está en el podio de extranjeros turistas en esa ciudad, detrás de EE.UU. y Brasil, país que lidera el ranking, y por encima de chilenos y españoles.
Vacaciones y ocio es el principal motivo que hace que los uruguayos crucen el Río de la Plata (47%), según revela el informe al que accedió El País. Le siguen en el ítem de motivación, la visita a familiares y amigos o temas laborales o de negocios (22%, ambos grupos respectivamente).
Al afinar la mirada sobre el tipo de público, el estudio indica que los hombres uruguayos fueron el principal público visitante, aunque con poco margen, al representar un 53% de quienes llegaron a la ciudad. En tanto, del total, al poner la lupa sobre las edades, el informe reveló que Buenos Aires es un destino elegido mayormente (54%) por un público maduro, de entre 26 y 45 años de edad, seguido de un segmento más adulto, de entre 46 a 65 años (28%).
Por cuestiones geográficas y gracias al Río de la Plata, el 91% de los turistas uruguayos opta por ingresar a Buenos Aires por la vía fluvial en sus diferentes ofertas.
La opción aérea quedó relegada a solo un 8% de los viajeros, pero el Observatorio remarca el dato de que ya existen 34 frecuencias semanales de vuelos directos operadas por dos aerolíneas distintas, que a su vez conectan dos ciudades uruguayas (Montevideo y Maldonado) con la capital porteña a través de trayectos directos. El porcentaje restante (1%) opta por la vía terrestre.
Impacto económico. El estudio tiene un capítulo especial desde una perspectiva económica. Según los organismos argentinos, el impacto del turismo uruguayo en la Ciudad de Buenos Aires “es significativo”.
Durante el 2024, se estima que los visitantes provenientes de Uruguay generaron un gasto total de aproximadamente US$ 84 millones, lo que representa “un importante aporte a la economía local y al ecosistema turístico”, indicaron.
Esto se refleja por ejemplo en el apartado hospedaje, donde la experiencia del turista uruguayo en Buenos Aires se caracteriza por “estadías cortas pero de una inversión significativa”, aseguran. Por ejemplo, en el caso de quienes arriban a la ciudad por vacaciones u ocio, la estadía media alcanza las 4 noches, con un gasto promedio de US$ 378.
Un dato relevante de este segmento, es que solo un 50% decide hospedarse en hoteles (un 25% elige hoteles de 4 y 5 estrellas, otro 25% se hospeda en hoteles de 1 a 3 estrellas), mientras que hay un 42% que decide por otras formas de hospedaje, como alquileres temporarios o alojamientos alternativos, y un 8% apela a casas de familiares o amigos.
En tanto, si bien dentro del segmento de turismo de negocios, la estadía promedio también es de 4 noches, se destaca un incremento en el gasto promedio individual, que se estima en US$ 458 dólares.
También cambia la ecuación en este segmento entre los que eligen quedarse en hoteles ya que se eleva a un 63% del total, con un detalle; lo hacen en hoteles de alta gama. Otro 17% apela a hoteles de menor categoría, el 6% se queda en casas de cercanos y un 14% utiliza otras modalidades de alojamiento, indicaron.

Foto: AFP
Lo más elegido: Cultura y gastronomía
Las actividades más elegidas por los visitantes uruguayos reflejan un interés por la cultura, la gastronomía y las experiencias urbanas. Dentro del turismo de placer, un 62% visita museos o centros históricos, el 31% va a espectáculos artísticos, y el 60% destaca la gastronomía como fundamental en su experiencia. Además, el 24% participó de la vida nocturna. Entre los viajeros de negocios, las preferencias también se inclinan hacia gastronomía (60%) y cultura (14%).