VIVE Global: Descubre el Mundo en Directo

21.2 C
La Plata
viernes, septiembre 19, 2025

Vacunación contra la aftosa: el debate que divide al sector cárnico en Paraguay

Más Noticias

Un reciente informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ofrece un panorama detallado del presente y futuro del sector cárnico de Paraguay, destacando las proyecciones para 2026 y los factores internos y externos que condicionan su desarrollo. El documento refleja tanto las fortalezas como las vulnerabilidades de una industria que constituye uno de los pilares de la economía paraguaya, en un momento marcado por la reconstrucción del hato, el cambio en las dinámicas de producción y la búsqueda de nuevos mercados.

Según el informe, la producción de carne bovina en Paraguay experimentará una caída de casi un 8% en 2026, situándose en 590.000 toneladas de equivalente en peso de carcasa (cwe) respecto al año anterior. La principal causa es la reducción del rebaño nacional y la decisión de los productores de retener animales con el fin de recomponer los rodeos.

La severa sequía que afectó al país entre 2021 y 2025 obligó a los ganaderos a sacrificar vacas improductivas, lo que significó una disminución aproximada de 400.000 cabezas en el stock de hembras. Aun así, el sector mostró resiliencia: la tasa de destete se mantuvo e incluso mejoró, demostrando avances en eficiencia reproductiva.

Las lluvias registradas entre febrero y marzo de 2025 cambiaron parcialmente el panorama, mejorando la disponibilidad de pasturas. Gracias a estas condiciones, se prevé que las tasas de preñez en 2025 superen el promedio histórico, lo que derivará en un número relativamente alto de terneros nacidos en 2026, a pesar de un inventario de vacas menor.

El avance del engorde a grano

Un cambio estructural en la ganadería paraguaya es la creciente adopción del engorde a grano. Se calcula que entre el 35% y 40% de los sacrificios de 2025 se realizaron bajo este sistema, ya sea en corrales de engorde comerciales o mediante pasturas suplementadas. Para 2026, se espera que esta práctica se intensifique, impulsada por las exigencias de los frigoríficos orientados a la exportación.

Los clientes internacionales valoran cada vez más la carne con mayor marmoleado, un atributo vinculado directamente al engorde intensivo. Además, este sistema permite que los animales alcancen el peso de faena en menor tiempo, aumentando la eficiencia productiva. La tendencia representa un cambio cultural en un país históricamente ligado a la producción extensiva en pasturas.

El rebaño bovino de Paraguay cerró 2025 con 12,83 millones de cabezas, distribuidas en unas 116.000 explotaciones. La región del Chaco se consolida como el nuevo foco de expansión ganadera, aunque enfrenta limitaciones por su infraestructura aún poco desarrollada. La atracción de inversiones y la mejora de caminos, frigoríficos y servicios logísticos será crucial para potenciar el potencial de esta vasta región.

Exportaciones: menos volumen, mejores precios

El informe del USDA proyecta que las exportaciones de carne bovina paraguaya alcancen 490.000 toneladas cwe en 2026, lo que representa una baja del 6% respecto a 2025. Sin embargo, esta contracción en volumen viene acompañada de precios FOB más altos, lo que permite a los productores mantener márgenes atractivos.

ganadería paraguay 2

La mejora de la genética en estos últimos años fue clave para el desarrollo de la actividad.

La mejora de la genética en estos últimos años fue clave para el desarrollo de la actividad.

Chile continuará siendo el principal destino de la carne paraguaya, aunque con menores volúmenes. Por otra parte, Estados Unidos, Taiwán e Israel aparecen como mercados de creciente importancia. El caso estadounidense es emblemático: las exportaciones pasaron de apenas 75 toneladas en 2023 a 28.526 en 2024, y se espera que la demanda siga fuerte en 2026.

El impulso responde a dos factores: la reducción de la oferta de carne en el propio mercado estadounidense y la disputa comercial con Brasil, que enfrenta mayores aranceles. Esta coyuntura ha abierto espacio para Paraguay en la cuota destinada a “otros países”. Al mismo tiempo, Taiwán e Israel consolidan su rol como compradores fieles, contribuyendo a la diversificación de destinos.

Paraguay trabaja activamente en la apertura de nuevos mercados. En 2025 logró el ingreso a Singapur y mantiene negociaciones avanzadas con Filipinas y México para 2025-2026. A mediano plazo, la expectativa está puesta en la apertura de Corea del Sur y Japón, posiblemente hacia 2027 o 2028. El acceso a estos países, que pagan altos precios por carne de calidad, podría significar un salto estratégico para la industria.

El mercado interno también muestra señales de cambio. Para 2026, el consumo de carne bovina se reducirá un 7%, hasta ubicarse en 135.000 toneladas cwe. La menor oferta local, sumada a la presión de la demanda internacional, ha mantenido elevados los precios en góndola.

Como respuesta, los consumidores paraguayos han comenzado a diversificar su dieta, con un marcado aumento en el consumo de aves de corral y carne porcina, opciones más accesibles. En apenas una década, el consumo per cápita de cerdo pasó de 4 kilos a 12 kilos. No obstante, las costillas de res siguen ocupando un lugar privilegiado en la cultura gastronómica, especialmente en los tradicionales asados de fin de semana.

El debate sobre la fiebre aftosa

Uno de los puntos más sensibles para el futuro del sector es la discusión sobre la vacunación contra la fiebre aftosa (FMD). El gobierno busca alcanzar para 2028 el estatus de “libre de FMD sin vacunación”, requisito indispensable para acceder a mercados de alto valor como Japón y Corea del Sur.

Sin embargo, la propuesta genera controversias. La mayoría de las asociaciones de productores advierte sobre los riesgos de un cronograma apresurado, recordando el devastador brote de 2011. En contrapartida, la industria frigorífica apoya la suspensión de la vacunación, al considerar que los beneficios comerciales superan los riesgos sanitarios.

Consciente de las exigencias internacionales, Paraguay implementó en enero de 2025 un sistema nacional de identificación animal que garantiza la trazabilidad del ganado. Esta medida fortalece la credibilidad del país frente a mercados exigentes y sienta bases sólidas para futuras negociaciones comerciales.

ganadería paraguay 4

Chile continuará siendo el principal destino de la oferta exportable de carne paraguaya.

Chile continuará siendo el principal destino de la oferta exportable de carne paraguaya.

En paralelo, el sector frigorífico experimenta un proceso de expansión. Para fines de 2025, se proyecta que Paraguay contará con 12 grandes plantas orientadas a la exportación, lo que aumentará en un 20% la capacidad de faena nacional y reducirá parcialmente el predominio de empresas brasileñas en el mercado local.

Perspectivas y desafíos

El informe del USDA pinta un escenario dual para Paraguay en 2026. Por un lado, la producción y exportaciones de carne caerán debido a la necesidad de recomponer el hato. Por otro, el país avanza en modernización, diversificación de destinos, adopción de nuevas tecnologías y fortalecimiento de la trazabilidad.

La competencia en mercados clave, el desenlace del debate sobre la fiebre aftosa y la capacidad de atraer inversiones en infraestructura y genética ganadera serán determinantes para definir el futuro del sector.

En definitiva, Paraguay se encuentra ante una coyuntura de transición. La estrategia que adopte en los próximos tres años no solo marcará su desempeño inmediato, sino que también podría consolidar su posición como proveedor confiable de carne de calidad en un mercado global cada vez más competitivo.

Fuente: USDA con aportes de Redacción +P.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

El 19 de septiembre se celebra el Día Nacional del Chamamé en Argentina

Cada 19 de septiembre, Argentina celebra el Día Nacional del Chamamé, una efeméride instaurada en 2009 por la Ley...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img