18.8 C
Buenos Aires
miércoles, octubre 15, 2025

Vargas Llosa en cien palabras, de la A a la Z, un mapa simbólico y afectivo del Nobel

Más Noticias

De lo último a lo primero, como se cuentan las cosas en el periodismo. La reinauguración de la Casa Museo Mario Vargas Llosa, ubicada en la avenida Alameda homónima, fue un acto a pura emoción esta tarde en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, que hoy amaneció vallada en el centro histórico, con fuerte presencia policial y de gendarmería por la llegada del rey Felipe VI. El monarca español tendrá su baño de académicos, lingüistas, filólogos, escritores y periodistas mañana al mediodía en la solemne sesión inaugural. Pero esta tarde, solo con su seguridad, las autoridades del Congreso y los anfitriones peruanos recorrieron el museo, tras aterrizar en Arequipa.

La directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya (i), habla junto al crítico literario Carlos Granes (2-i), el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (2-d), y Morgana Vargas Llosa durante la presentación del 'Diccionario Mario Vargas Llosa' este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo AguilarLa directora de Cultura del Instituto Cervantes, Raquel Caleya (i), habla junto al crítico literario Carlos Granes (2-i), el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero (2-d), y Morgana Vargas Llosa durante la presentación del ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’ este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Pero volvamos a esta inolvidable jornada “vargasllosiana”, por inventar una palabra que es una enorme riqueza de la lengua española. El acto tuvo como anfitrión al primo hermano de Patricia Llosa, viuda del escritor fallecido en abril de este año. Tan próximo a la realización del Congreso que muchos lamentan que, luego de haber intercedido por su amada Arequipa, no haya podido estar presente.

Luis Llosa Urquidi, hermano de Patricia y cuñado del fallecido autor de La ciudad y los perros, está a cargo de la Casa Museo, ubicada en una casona espléndida, de dos plantas, patio y jardín, que además, en su parte posterior, tiene un teatro homónimo, espacioso, donde tuvo lugar el acto central.

El otro tributo tuvo lugar más temprano con la presentación del Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras, con la presencia de varios escritores hispanohablantes que lo trataron, disfrutaron de su amistad o lo admiraron.

El libro contiene firmas valiosísimas de las letras iberoamericanas que examinan palabras robustas del lenguaje literario de Mario Vargas Llosa. Sobre algunas de ellas volveremos.

En ambos actos estuvieron presentes el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; la vicedirectora de la Real Academia Española (RAE), Carme Riera; y Morgana Vargas Llosa, la única mujer de sus tres hijos nacidos de su largo matrimonio con Patricia Llosa.

Un recorrido memorable

Volvamos a la Casa Museo, que, a ruego de un puñado de periodistas presentes en Arequipa para la cobertura del X CILE, la responsable del espacio, Zelma Fernández, nos hizo recorrer a vuelo de pájaro, apenas terminado el acto e inauguradas dos placas en la entrada del espacio.

Morgana Vargas Llosa (d) lee un texto junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’ este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo AguilarMorgana Vargas Llosa (d) lee un texto junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’ este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Antes de entrar en los detalles, hay que recordar que Vargas Llosa nació en esta casona, donde hoy se recorre su vida y su obra a través de hologramas, videos interactivos y objetos de su pertenencia.

El paseo comienza en la habitación que ocupaba cuando era pequeño, donde se cuentan sus primeros años de vida. La cama es original y lo impresionante es que hay un holograma de un nacimiento que reproduce el del escritor. Incluso hay, en un costado, un caballito de madera. De a poco, a través de las 16 salas, los visitantes van entrando en la vida del escritor, pasando por su adolescencia y juventud hasta llegar a su edad adulta.

La visita comenzó en el primer piso, en un escritorio restaurado tal y como era, con una radio antigua, donde de pronto nos ilumina un holograma de Mario Vargas Llosa y escuchamos su voz. Es un momento muy conmovedor, sobre todo para sus lectores, ya que el escritor nos cuenta los momentos vividos en la casona y nos ofrece su amistad.

“Bienvenidos a este museo virtual. En esta casa nací y aquí pasé mi primer año de vida. Y aquí está toda mi trayectoria de escritor gracias a la colaboración de algunos amigos. Recorriendo esta casa descubrirán cómo nació mi vocación de escritor, cómo se gestaron algunos de mis libros… Espero que esta visita sirva para que me conozcan mejor y nos hagamos amigos”, dice el Nobel de Literatura 2010, y provoca una exclamación de los presentes.

Zelma nos conduce luego a la sala donde se refleja la dura etapa en el Colegio Militar, que tanto disgusto le causó en su juventud. Enfrente, otra sala reproduce un vagón de tren, con vistas de paisajes, llamado “El tren de la vocación”. Es notable la curaduría de esta Casa Museo, no solo por la tecnología que revive hitos de la vida del autor de La fiesta del Chivo, sino por el detallismo puesto en todo el recorrido.

El repaso de su vida y su obra atraviesa su formación literaria, su anhelo por París, su casa en Londres, hasta su incursión en la política peruana, que terminó para Vargas Llosa en una gran desilusión.

Pero también está la réplica de su medalla del Nobel de Literatura en 2010 y el manuscrito original de La ciudad y los perros. Libros, manuscritos y otros objetos personales. La casa también cuenta, en su parte trasera, con un cine-teatro donde suelen exponerse obras y conferencias relacionadas con el escritor.

Cada 28 de marzo, día de su cumpleaños, el narrador de esa obra maestra que es Conversación en la Catedral volvía a la entonces avenida Parra 101, hoy Alameda Mario Vargas Llosa, a visitar su casa materna.

El Premio Nobel y su ingreso en la Academia Francesa fueron dos hitos que lo inmortalizaron. Por eso la última sala de esta Casa Museo se llama El Inmortal y reproduce un espacio dedicado a los clásicos de la cultura que atraviesan los siglos sin deslucirse nunca.

Hace unos años, el gobierno regional de Arequipa restauró esta casa natal, con la participación del propio Vargas Llosa. Las visitas al museo no pueden exceder las 48 personas por día.

Morgana Vargas Llosa (d) lee un texto junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’ este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo AguilarMorgana Vargas Llosa (d) lee un texto junto al director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación del ‘Diccionario Mario Vargas Llosa’ este martes, en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Acto para la Caja de las Letras

Antes del recorrido por el museo, en el acto donde estuvieron presentes las autoridades organizadoras del Congreso, Luis Llosa Urquidi expresó que “un homenaje a Mario lo es a toda la familia Vargas Llosa. En esta casa estuvieron mis tíos, mis primos, mis padres, y es inevitable recordar las voces de estas personas en esta casa”, dijo el hermano de Patricia Llosa, quien no ha venido a Arequipa para estos homenajes.

La representante de la familia Llosa es Morgana, y también le cupo a ella la emotiva donación de un legado de su padre para la Caja de las Letras, en el Instituto Cervantes de Madrid.

Subieron al escenario Luis García Montero y Morgana, y con solemnidad firmaron los documentos respectivos. El legado es una pluma correspondiente al Premio Ritz Hemingway, obtenido por Vargas Llosa por su obra La guerra del fin del mundo, que le otorgó Catherine Deneuve, un halago adicional para un hombre que vivió fascinado por el mundo femenino, según recordó Raúl Tola, titular de la Cátedra Mario Vargas Llosa.

Morgana Vargas Llosa, que solo leyó en el acto del mediodía durante la presentación del diccionario las palabras de la obra de su padre y es una de las firmas del libro, con la elección de la voz “madre”, por la importancia que ella tuvo en la vida del escritor, no habló en ningún otro momento. Pero una parte de su trabajo como fotógrafa irá a la Caja de las Letras, pues la fotografía del narrador peruano que acompaña la pluma fue tomada por ella. En la imagen se ve al Nobel en su escritorio en Barranco, escribiendo. Todo el homenaje estuvo atravesado por mucha emoción.

Al mediodía, cuando el calor apretaba en esta ciudad agrícola que cultiva en terrazas o “andenes”, como los antiguos incas, en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa se presentó el volumen con la presencia de Raquel Caleya, Carlos Granés, Luis García Montero y Morgana Vargas Llosa.

La biblioteca alberga, valga la redundancia, toda la biblioteca personal del Nobel en tres salas. La primera contiene 3.753 volúmenes de diversas materias. La segunda, muy amplia, tiene 12.230 entre libros, revistas y periódicos. La tercera, aún en preparación, con unos 7.500 libros, guarda las obras traducidas del escritor a diversos idiomas.

En el texto introductorio del libro, el titular del Cervantes reflexiona con pluma de poeta sobre la vocación literaria y el significado de “vivir las palabras”. “Cuando las palabras adquieren autoridad en nuestra necesidad de vivir e imaginar, resulta posible que se conviertan también en una incitación para continuar la herencia literaria recibida”, escribe.

García Montero explica entonces que “escribir y leer son formas distintas de pedir la palabra para formar un nosotros. Por eso, a la hora de preparar un homenaje a la figura de Mario Vargas Llosa, el Instituto Cervantes ha querido reunir a muchos de sus lectores (familiares, amigos, escritores, profesores) para pedirles que escriban sobre su interpretación de una palabra vargasllosiana”.

En el patio de la biblioteca hablaron por breves minutos varios firmantes del diccionario sobre la palabra elegida. Alonso Cueto eligió “familia”; Aurora Egido se decantó por “Góngora”; Fernando Iwasaki, por “jefe”; Carme Riera seleccionó “Catedral”; la editora Pilar Reyes se pronunció sobre “obra”; Juan Gabriel Vásquez eligió “dictadura”, en tanto Leonardo Valencia seleccionó “diálogo” y el académico Darío Villanueva se decantó por “lengua”. Fueron algunos de los que contaron sus razones. Del mismo modo, Granés, compilador del trabajo junto con Caleya, se decidió por “yo”.

Pero, como síntesis, elegimos la palabra de Morgana Vargas Llosa: “madre. La palabra madre para Mario niño es sinónimo de refugio. Fue la presencia estable en una infancia marcada primero por la ausencia del padre y luego por la severidad y la violencia. La madre también fue víctima de ese padre, y tal vez por ello convirtió la protección y el cuidado en una forma de resistencia. Su ejemplo de tenacidad marcó en Mario una idea temprana de dignidad y perseverancia. La vida y la obra de Vargas Llosa no pueden comprenderse sin la huella profunda que dejó en él la relación con su madre”. El texto de Morgana, hija y madre a su vez, es más extenso y amorosamente escrito.

Vargas Llosa fue una celebridad de la cultura hispanohablante. Celebrarlo es también celebrar nuestra lengua común, en palabras del director del Cervantes. Y es un escritor universal que ensanchó el idioma de Cervantes y de Borges, de Arguedas y de García Márquez, de Paz y de Donoso.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Explosión, gritos, llantos y desesperación: el horror en una feria de ciencias escolar contado por testigos

En los pasillos del Hospital Garrahan, antes se escuchaban las voces de padres ansiosos, el sonido de los pasos...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img