31.3 C
Buenos Aires
sábado, febrero 8, 2025

Vehículos eléctricos chinos avanzan en Uruguay: en 2024, llegaron 11 marcas de las 17 que ofrece el mercado

Más Noticias

Vehículos eléctricos. En 2024 se vendieron más de 6.000 unidades, un 9% del total de 0 kilómetros comercializados en Uruguay.

Vehículos eléctricos. En 2024 se vendieron más de 6.000 unidades, un 9% del total de 0 kilómetros comercializados en Uruguay.

En 2021, en Uruguay se vendieron 245 vehículos eléctricos (entre híbridos y 100% eléctricos). Solo tres años después, en 2024, esa cifra trepó a 5.956 unidades, lo que representó un crecimiento de 2.330% en ese período, según datos de la Asociación del Comercio Automotor de Uruguay (ACAU).
Así, mientras que en 2021 los eléctricos representaron 0,5% del total de 0 KM comercializados en el país (unos 49.000), el año pasado, cuando se vendieron 65.909 unidades, casi 1 de cada 10 vehículos vendidos fue eléctrico (9%).

En un año histórico en cuanto a ventas de modelos nuevos, el sector eléctrico parece estar más enchufado que nunca, siguiendo una tendencia mundial que también se afianzó en Uruguay.

Pero no fue el único fenómeno que llegó al país.

El 2024 también se destacó por el auge de las marcas chinas en el segmento eléctrico. El año pasado cerró con una oferta de 17 marcas de ese origen, de las cuales 11 ingresaron durante 2024. Asimismo, varias de las marcas chinas que ya estaban presentes en el país presentaron nuevos modelos con esta tecnología en los últimos 12 meses.

Clásicos y nuevos

El fenómeno de la llegada de marcas chinas no es casual. El país asiático es el principal productor de vehículos eléctricos y le lleva la delantera a las marcas tradiciones en esa tecnología, coinciden varios jugadores del mercado automotor local.

Automóvil BYD
Automóvil chino BYD

AFP

BYD, el principal vendedor en China, replica ese liderazgo en Uruguay. El año pasado comercializó 3.400 unidades, de las cuales 3.200 fueron 100% eléctricas. Esto significa que triplicó sus ventas respecto a 2023, indicó Santiago Guelfi, director de la marca en Uruguay.

«El crecimiento es increíble. Fuimos la sexta marca más vendida del país», enfatizó Guelfi.

Si bien la empresa está en el mercado desde hace algunos años con el modelo E2 (US$ 27.990 y 400 kilómetros de autonomía) y la SUV Yuan Plus (US$ 39.990 y 450 km de autonomía), en marzo de 2024 presentó el Seagull (US$ 22.000 y US$ 24.000 con autonomía de 300 km y 380 km, respectivamente) y la camioneta Yuan Pro (US$ 30.900 y 380 km de autonomía), que se convirtió en el vehículo más vendido de BYD. «Hoy la Yuan Pro es casi un 30% o 40% del total (de ventas), y si querés comprar una, viene en 60 días», reveló. Para este año, la marca prepara la llegada del SUV Sealion para el segmento premium (unos US$ 50.000 y más de 500 km de autonomía), agregó.

Con la maduración del mercado, otros grupos están apostando por marcas chinas.

Omoda.

El mayor movimiento lo hizo Santa Rosa, grupo representante de Nissan y Renault, que en 2024 sumó siete nuevas marcas chinas en el rubro de eléctricos: Omoda (US$ 39.990 y 430 km), que vendió 327 vehículos; Jaecoo (16); Zeekr, colocó 27 unidades; JMEV (US$ 17.900 y 330 km), submarca de JMC (60); Ora (US$ 27.990 y 420 km) de Great Wall Motors (31); Leap Motors a US$ 44.990 y autonomía de 500 km (unos 35) y Deepal que se lanzó en enero de este año.

Pablo Ramos, director de operaciones de la empresa, dijo que el mercado local «está abierto», pero el consumidor uruguayo conoce y quiere «algo seguro». «Y el know-how de Santa Rosa está en, justamente, elegir marcas de prestigio, calidad y que generen confianza y estabilidad a lo largo del tiempo. Por eso elegimos marcas que están en los principales mercados del mundo», remarcó. Prueba de ello es que el proceso de selección de las nuevas líneas de productos le llevó al grupo cuatro años. En total, estudiaron unas 45 empresas y el criterio de selección se basó en la calidad, la tecnología, la autonomía, las terminaciones y la conectividad. Para Ramos, la nueva apuesta responde a un mercado que cambia rápidamente y ante ello, este año lanzarán un par de marcas más. «Una es Xpeng y otra es Avatr (de Changan). Estamos preparando el Santa Rosa de los próximos 10 años», definió. Según el ejecutivo, la estrategia responde a la oportunidad del mercado y por ello, manejan cada marca en forma independiente. «Si no tuviéramos a Omoda, por ejemplo, lo tendría otro grupo importador y la competencia la tendríamos de todas maneras», apuntó.

Geely y JAC también pisaron el acelerador el año pasado. JAC, que debutó en eléctricos en Uruguay en 2023 con el modelo E-S1 (US$ 18.990 y 300 km de autonomía), lanzó en junio de 2024 el Yttervy (US$ 23.990 y 320 km de autonomía), que fue un «un éxito» al vender 96 unidades, afirmó Federico Mayora, gerente comercial y de marketing en Grupo Fiancar, representante de Geely y JAC. «Y esperamos un crecimiento importante este año», añadió.

Con Geely, las ventas también registraron buenos números, indicó. «Tenemos los modelos Geometry E (US$ 29.990 y 340 km de autonomía) y Geometry C (US$ 39.990 y 550 km de autonomía). «Del C vendimos unos 30, pero del Geometry colocamos 182 unidades», detalló.

Foto 1-min.jpg

JAC JS8 PRO

Mayora adelantó que para este año, tienen previsto nuevos lanzamientos de eléctricos: dos SUV Geely y un SUV en JAC. Además, traerán el primer modelo 100% eléctrico de Link&Go, la marca que desembarcó el año pasado con modelos híbridos.

Al explicar cómo eligen las marcas, Mayora destacó que JAC y Geely son marcas que llevan más de 14 años en el mercado local y, a nivel global, han demostrado su calidad al absorber gigantes del sector como Volvo, que fue adquirida por Geely en 2010. «Por ejemplo, la marca Link&Go, que sale de Geely, utiliza las plataformas de Volvo y es popular en Europa», explicó.

Otro grupo tradicional que el año pasado se sumó a la carrera por los eléctricos de China fue Lestido. Luego de un año de estudiar distintas posibilidades, en 2024 la empresa optó por GAC, una de las 10 marcas más comercializadas en China. La oferta local incluyó modelos híbridos y 100% eléctricos. «GAC es una marca sólida que contemplaba todo lo que precisábamos para tener un agente y un jugador fuerte en el mercado», explicó Julio Manuel Lestido, director del grupo.

GAC Aion ES

Así, en noviembre pasado presentaron dos modelos eléctricos: la SUV Aion Y (US$ 34.990 y 490 km de autonomía) y el sedán Aion ES (US$ 26.990 y 442 km). De este último, comercializaron las 20 unidades que importaron y ya se colocaron a través de la preventa las 45 que llegarán este año, agregó Diego Eijo, coordinador comercial de GAC Motor Uruguay. «Estamos llegando a clientes que antes no teníamos porque contamos con productos que no podíamos ofrecer con las otras marcas del grupo. Esto nos ha permitido conocer muchos clientes nuevos», analizó.

Lestido acotó que la nueva movida con marcas de China es un paso más para cumplir con la misión y visión de la empresa de brindar soluciones en movilidad. «Quien decide es el cliente. Nosotros debemos tener a disposición las ofertas y las distintas marcas que podamos tener. Más allá de las marcas, tenemos que vender soluciones en movilidad», resumió, y adelantó que este año lanzarán dos nuevos SUV eléctricos y un híbrido.

Desde BYD, Guelfi analiza el aluvión de marcas chinas con cautela. «El mercado se desarrolla tanto por la oferta como por la demanda. Que aumente la oferta es positivo, ya que permite una mayor penetración. Pero, a largo plazo, las marcas, al igual que con el mercado tradicional, tenderán a concentrarse».

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. De chica tuve un conejo que amaba. Desapareció: nunca supe si se murió o si mi abuelo se lo comió.

La seño de segundo grado, la señorita Liliana, tenía una voz grave, rulos quebradizos, y cuando alzaba la voz...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img