14.5 C
Buenos Aires
lunes, octubre 20, 2025

Verano 2026: Punta del Este ya se prepara para una temporada de repunte de la clase media

Más Noticias

Siempre que se acercan las vacaciones, las miradas y las expectativas se centran en uno de los destinos turísticos más importantes de la región: Punta del Este. A pocos meses del inicio del verano, Clarín recorrió la ciudad uruguaya y tomó el pulso de comerciantes, gastronómicos y autoridades, que ven señales de una temporada fuerte, con el regreso progresivo de la clase media argentina.

En las veredas de Gorlero ya se siente el murmullo del verano. Los locales de ropa renuevan sus vidrieras con las tendencias de esta temporada, los bares encienden las luces al atardecer y las inmobiliarias responden sin pausa mensajes de WhatsApp con pedidos de alquileres para diciembre en adelante. Así se prepara la ciudad para un repunte del turismo argentino, que promete recuperar movimiento y consumo tras años de diferencias cambiarias desfavorables.

“El público argentino sigue siendo el principal mercado emisor hacia Maldonado. Para el primer trimestre de 2026 estimamos un nivel de llegadas similar o superior al de 2025, cuando recibimos cerca de medio millón de visitantes”, explicó a Clarín Edgar Silveira, director de Turismo de Maldonado. “La fidelidad del visitante argentino, sumada a la mejora de la conectividad y las campañas de promoción, nos permite proyectar una temporada sólida y con buena ocupación en todos los segmentos”, agregó.

En el entorno del Municipio hay confianza. La intendencia trabaja en mejoras viales, mantenimiento costero y modernización de los paradores, con un refuerzo del sistema de videovigilancia para garantizar tranquilidad a residentes y turistas. Silveira remarcó también que “se percibe un retorno progresivo de la clase media argentina, atraída por la seguridad, la calidad de los servicios y la diversidad de opciones del destino”.

Punta del Este, uno de los destinos más elegidos por los argentinos que viajan a Uruguay para las vacaciones de verano.Punta del Este, uno de los destinos más elegidos por los argentinos que viajan a Uruguay para las vacaciones de verano.

El termómetro inmobiliario

Desde la Cámara Inmobiliaria de Maldonado y Punta del Este, su vicepresidente Javier Sena aseguró que “la temporada de alquileres arrancó en julio y agosto con muchísimos pedidos de propiedades, desde casas con piscina hasta apartamentos con diversos servicios”.

Según el referente, hasta mediados de septiembre el ritmo fue muy bueno, luego se enlenteció, pero “en las últimas semanas empezó a retomar nuevamente».

«Estimamos que será una temporada buena en cantidad de gente, y posiblemente con un gasto algo mayor que el año pasado”, sostuvo.

Sena explicó que el 75% de las reservas corresponden a turistas argentinos, y aunque la clase alta sigue predominando, “la clase media no ha dejado de venir. Cuando los precios se emparejan, el argentino prefiere venir acá antes que quedarse en la costa argentina”.

Los alquileres más accesibles, según detalló, rondan los US$ 2.500 la quincena por un departamento de un dormitorio con servicios en la Brava. “Los propietarios han tratado de mantener los mismos precios del año pasado, porque los aumentos dificultaron los contratos”, añadió.

La gastronomía se afila

En los restaurantes también se respira optimismo. Sebastián Freire, presidente de la Corporación Gastronómica de Punta del Este, señaló que “la temporada anterior fue muy buena y esperamos que este año se repita. El descuento del IVA en gastronomía y la tasa cero en hotelería incentivan la decisión del destino. Punta del Este se caracteriza por su calidad y seguridad”.

Los paradores de La Mansa que son tendencia durante el verano.   Temporada verano Punta del 2022  06/01/2022 FTP Foto: Rafael Mario Quinteros - FTP CLARIN DSC01159.JPG ZLos paradores de La Mansa que son tendencia durante el verano. Temporada verano Punta del 2022 06/01/2022 FTP Foto: Rafael Mario Quinteros – FTP CLARIN DSC01159.JPG Z

Consultado sobre el regreso de la clase media argentina, Freire se mostró cauto, pero confiado: “Creo que sí, la devolución del IVA en gastronomía es un beneficio muy atractivo.»

En la misma línea, Martín Laventure, de la Municipalidad de Maldonado, dijo que “hay buenas expectativas de cara al verano, con una temporada muy similar a la anterior. Punta del Este sigue siendo muy competitiva en alojamiento y gastronomía, con beneficios fiscales y precios sumamente variados”.

Laventure reconoció, a su vez, que el panorama económico argentino podría incidir en el último tramo de reservas: “Habrá que ver cómo impactan las elecciones y la cotización del dólar, pero todo indica que será una temporada con características similares a la pasada.»

Las voces de los locales

En el bar Il Baretto, un clásico italiano del puerto, el encargado Samuel Portella contó que “este invierno vinieron muchos argentinos y estamos esperando una muy buena temporada porque se nota en la calle”.

El restaurante mantiene precios estables respecto al año pasado. “Una familia puede gastar entre US$ 130 y US$ 150 en total. Además, tenemos beneficios para argentinos con diferentes tarjetas, que ofrecen un 20% de descuento”, destacó.

Sobre el perfil del visitante, fue claro: “Hay un poco de todo, sin lugar a dudas”.

El atardecer esteño, un clásico. Foto: Rafael Mario Quinteros.El atardecer esteño, un clásico. Foto: Rafael Mario Quinteros.

Más hacia José Ignacio, el chef Santiago Insaurralde, responsable de La Susana y los hoteles Vik, describió una preparación intensa: “Desde octubre se nota un movimiento creciente y distinto. Hay muchas fechas marcadas para eventos, fiestas y recitales. Los argentinos son nuestro primer público, un público divertido, fiel y con el que machamos muy bien». El cocinero fue uno de los referentes gastronómicos que participó el último fin de semana del Punta del Este Food & Wine, un evento gourmet que funcionó casi como prelanzamiento de la temporada.

El Punta del Este Food & Wine que se hizo el último fin de semana. El Punta del Este Food & Wine que se hizo el último fin de semana.

En su restaurante de José Ignacio, el ticket promedio ronda los US$ 70 a US$ 80 por persona. “Mantenemos los precios del año pasado, con acuerdos que nos permiten sostener la carta”, afirmó Insaurralde.

Desde el restaurante Chill Out, en La Barra y el Puerto, Ante Milat coincide en el clima de entusiasmo. “Se nota un muy buen clima previo: las reservas crecen y los fines de semana largos argentinos se sienten. El público argentino es nuestro favorito: alegre, fiel y con mucha energía”, contó.

Sobre los precios, detalló que un almuerzo o cena promedio ronda entre US$ 20 y US$ 25 por persona, pero con tarjeta internacional se descuenta el IVA y con una en particular hay otro 15% extra. «La diferencia final es considerable”, evaluó .

“Sí, la clase media argentina está volviendo, quizás con un consumo más consciente, pero con muchas ganas de disfrutar”, concluyó Milat.

Cuánto cuesta llenar la heladera

Más allá del glamour, vivir o vacacionar en Punta del Este también se mide por lo que cuesta llenar la heladera. Clarín recorrió Tienda Inglesa y armó una especie de canasta básica veraniega, con lo que cualquier familia argentina compraría para pasar unos días junto al mar.

Un paquete de pan cuesta alrededor de US$ 4, la leche ronda los US$ 2,5 y una docena de huevos supera los US$ 5. Un pote de queso untable grande se consigue por unos US$ 5, mientras que un paquete de fideos o arroz anda entre US$ 2 y US$ 3,75.

El aceite ronda los US$ 4,75 el litro y medio, y las carnes muestran más diferencia: el kilo de nalga ronda los US$ 13,26, US$ 5,50 y las bananas ecuatorianas unos US$ 3,13 el kilo.

La yerba, infaltable en los balcones esteños al atardecer, cuesta cerca de US$ 5 el kilo, y las bebidas acompañan la tendencia: una botella de agua mineral vale unos US$ 1,88, una gaseosa cola grande US$ 5,76 y una cerveza cerca de US$ 5,88.

Para las picadas, el medio kilo de fiambres y quesos puede superar los US$ 12,51, y una bolsa de papas fritas grandes, US$ 7,51.

La calle Gorlero, un paseo obligado para los turistas. Foto Guillermo Rodríguez Adami.La calle Gorlero, un paseo obligado para los turistas. Foto Guillermo Rodríguez Adami.

Llenar el changuito con estos productos —sin lujos, solo lo básico para unos días de playa— cuesta alrededor de US$ 100, según los precios relevados por este medio. Si se suman bebidas y algún extra, el gasto puede trepar a unos US$ 150.

En los supermercados, los precios muestran cierta estabilidad, aunque están por encima del promedio argentino. Aun así, los beneficios fiscales y el tipo de cambio actual hacen que para muchos turistas “los números cierren” mejor que en la costa atlántica bonaerense.

Mientras los comerciantes ultiman detalles, el pulso del Este late con fuerza. Las reservas anticipadas, la gastronomía consolidada y la fidelidad del público argentino perfilan un verano en movimiento. La temporada 2026 promete sol, playa y reencuentros con sabor a regreso.

AA

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Misterio en Chubut por una pareja de jubilados que hizo una escapada romántica y lleva una semana desaparecida

Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), dos jubilados de Comodoro Rivadavia que habían iniciado recientemente una...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img