«Verano del 98»: a 27 años de ser un gran éxito, 10 curiosidades sorprendentes de la ficción que reestrena Telefe

0
12
«verano-del-98»:-a-27-anos-de-ser-un-gran-exito,-10-curiosidades-sorprendentes-de-la-ficcion-que-reestrena-telefe
«Verano del 98»: a 27 años de ser un gran éxito, 10 curiosidades sorprendentes de la ficción que reestrena Telefe

Corría el año 1998 y la televisión argentina vivía un gran momento. No existían las redes sociales ni el celular, ni el streaming, ni el consumo on demand. Los espectadores se adaptaban a la oferta que había y los canales de aire gozaban de buena salud. Había una productora que se había convertido en sinónimo de éxito: Cris Morena y había encontrado un nuevo formato: Verano del 98.

La tira estaba orientada a un público adolescente no tan infantil como Chiquititas y tenía inspiración en una ficción estadounidense Dawson´s Creek. Un pueblo costero, Costa Esperanza y un grupo de actores que arrancaban sus carreras de la mano de una verdadera hacedora de estrellas.

Pasaron 27 años de aquella odisea y con motivo de la celebración de sus 35 años, Telefe decidió volver a pasar la tira. Mañana, a las 19:30. emite su primer capítulo.

10 curiosidades de Verano del 98

  • 1. Un verano eterno. Verano del 98 generó un furor que duró tres temporadas. Hubo álbum de figuritas, canciones que se convirtieron en clásicos y muchos de sus actores se convirtieron en las caras de la televisión durante años. Nada de lo que sucedió estaba en los planes. La idea y la música estuvo a cargo de Morena y los libros originales de Patricia Maldonado y, más tarde, de Sergio Vainman, mientras que la producción ejecutiva fue de Guillermo Pendino. El objetivo en su momento era competir con Gasoleros (eltrece) y apuntar a un público más grande que el de Chiquititas.
Fernán Miras fue una de los actores ya consagrados que trabajaron en la ficción.
  • 2. Costa Esperanza alberga un restaurante. La serie grabó en Tigre, en una guardería náutica. Hoy funciona un restaurante. Se puede llegar en la lancha colectiva. El lugar se llama Casa Albardón y tiene decenas de mesitas con vista al río que pueden hacer recordar a los fans del bar donde atendía Violeta (Agustina Cherri). “Surgió el título porque lo íbamos a hacer en verano, tratamos de buscar un lugar que fuera diferente, en Tigre, y ahí diseñamos un decorado que no se había realizado nunca en la historia de la televisión argentina. El armado del proyecto me llevó a mi infancia de veranos eternos y yo amaba esos momentos”, contó Morena en un especial que hizo Telefe por los 20 años de la ficción.
  • 3. Una ficción que se metió con temas delicados. La serie fue pionera en abordar temas tabúes: desde el despertar sexual, los amores y desamores, los secretos familiares y las primeras experiencias hasta problemas con las drogas, enfermedades terminales y homosexualidad en el mundo de los adolescentes. Una de las parejas centrales, la de Tadeo (Santiago Pedrero) y Ricky (Mariano Torre) era entre dos personas del mismo sexo, algo muy pro para la época.
Dolores Fonzi hacía de Clara, la antagonista de Jose (Kloosterboer).
  • 4. ¿Hubo plagio? Cris Morena fue acusada de plagiar «Dawson´s Creek» (Sony Entertainment Television), la serie estadounidense del momento que, según se descubrió, tenía los mismos personajes e idénticas situaciones a la producción argentina. Los protagonistas eran mejores amigos, Jose y Tomás (Kloosterboer y Mutti), entre muchas otras coincidencias que no pasaron desapercibidas. Fue Gustavo Yankelevich, gerente artístico de Telefe, quien reveló la verdad. «En junio del año último la gente de Sony mostró pilotos a todos los programadores de América. Cuando vi el de Dawson´s Creek me pareció bárbaro e inicialmente tuve la idea de comprarlo, pero hasta el mes de diciembre no tuve novedades y había grandes posibilidades de que el programa finalmente no se hiciera. Como ya teníamos la idea de hacer una novela sobre adolescentes, se me ocurrió tomar como referente ese piloto que había visto y se puede decir que Verano del 98 está inspirado en él», reveló a La Nación.
Nancy Dupláa, en la producción que hizo Revista GENTE con los protagonistas.
  • 5. Cómo llegó Tomás Fonzi al mundo Cris Morena. Mientras algunos actores ya eran conocidos, como Fernan Mirás, Gloria Carrá, Nancy Dupláa, Rafael Ferro, Diego Ramos, Mario Pasik, Julieta Cardinali y otros recién empezaban. Cuentan que Tomás Fonzi fue fichado por Cris Morena, que hizo el casting pero no le gustó y que cuando la productora se enteró que era el hermano de Dolores, que había hecho algunas cosas en Canal 9 dijo que los quería a los dos. Fue su hermana quien lo convenció para ser parte. También eran parte del elenco actores que habían trabajado con la productora en Chiquititas pero que con Verano del 98 terminaron de hacerse conocidos, entre ellos: Marcela Kloosterboer, Agustina Cherri y Celeste Cid.
Agustina Cherri era Violeta y este, después de Chiquititas, fue uno de sus papeles consagratorios.
  • 6. Los debutantes y sus futuros. Hubo algunos de los protagonistas que no soportaron la presión y que nunca lograron sacarse el mote de «Verano del 98». Eso les sucedió a Nahuel Mutti y Juan Ponce de León. Lo primero que hizo el ex de Catarina Spinetta cuando terminaron sus compromisos laborales fue cortarse las rastas. Incluso tardó años en volver a actuar, se refugió en la producción y en el detrás de cámara y le costó años olvidar todo el frenesí de ese papel. Otros debutantes fueron: Agustina Leucona y Alejo Ortiz.
  • 7. El exabrupto de los fans. El acoso de los fanáticos fue todo un tema para los protagonistas, muchos adolescentes aún. Nahuel Mutti llegó contó que tuvo custodia en la puerta de su casa y Ponce de León confesó que llegó un momento en el que estaban tan inmersos que no podían ni salir, ni pisar la calle. «Parecíamos los Beatles, iban al aeropuerto, nos gritaban, fue lindísimo por un lado, pero tremendo por el otro. Perdimos el anonimato todos juntos”, reveló.
  • 8. La conquista del prime time y el himno. La ficción contó con 700 capítulos y con un promedio de rating por encima de los 20 puntos. Aún hoy su cortina musical «Nada nos puede pasar» aparece como consumo retro en los más 40 que crecieron a la par de los protagonistas.
Marcela Kloosterboer tenía 14 años y, por algunas peticiones, se convirtió en monja.

9. Por qué Kloosterboer fue novicia. Marcela Kloosterboer se convirtió en monja como una salida a un pedido especial que ella había hecho: no quería protagonizar escenas de sexo. «De hecho en un momento en Verano del 98 me pusieron de monja porque, me decían: ‘Bueno, no quiere hacer esto, no quiere hacer lo otro’. Entonces, fui monja. Fue gracias al productor, Gustavo Marra. Fue un poco así. Yo tenía 14 años, era muy alta, pero era chica. Entonces, el personaje requería algunas escenas que yo no quería hacer”, reveló la actriz años atrás.

Tomás Fonzi, uno de los debutantes.
  • 10. Una marca registrada. En 1999, el público se preguntaba si la tira iba a cambiar de nombre pero el canal consideró que Verano del 98 ya era una marca y sostuvo ese título hasta el final que fue en el 2000.

Fotos: Archivo Revista GENTE.

Más información en Gente

Redacción

Fuente: Leer artículo original

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí