21.2 C
Buenos Aires
miércoles, febrero 12, 2025

“Veremos más energía offshore en los próximos años”, dijo la Organización Latinoamericana de Energía (Olade)

Más Noticias

Enviada a Ciudad de Panamá
La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) registra que se están realizando cada vez más licitaciones en materia energética offshore en la región y que esto marcará la matriz geopolítica y económicaen los próximos años.

Andrés Rebolledo, secretario Ejecutivo de la Olade, proyectó que, a este ritmo, el 85% de la capacidad de electricidad de la región provendrá de fuentes limpias. Uruguay supera esa media, con más del 90%.

En 2024, la energía solar en la región creció 30% y la eólica 14%, y las inversiones que se están realizando en el sector energético son, en su gran mayoría, limpias, según Olade.

La generación eléctrica en base a hidrocarburos también aumentó en el último año, aunque a tasas más modestas.

En 2023, en el caso de la energía generada a partir de gas natural se incrementó en 5%, con derivados del petróleo en 1% y con carbón mineral en 4%.

Sus declaraciones fueron en el Foro Económico Internacional que llevó a cabo la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Ciudad de Panamá, en el que también participaron José Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá; André Clark Juliano, vicepresidente senior de Siemens Energy América Latina y vicepresidente de Siemens Energy Brasil; y Guiliano Franco, director ejecutivo de Zeus Energy.
 

Lo cierto es que la región que es rica en recursos energéticos, está comprometida con las energías renovables —aunque aún existen muchos obstáculos para desarrollar este negocio a buen ritmo— y, lo más importante, existe complementariedad entre los países en cuanto a sus recursos, lo que significa que hay condiciones para una integración energética intrarregional. “Hay que lanzar decisiones políticas en ese sentido”, afirmó Rebolledo.

Energia Eolica en Uruguay
Molinos de viento del Parque Eolico Peralta sobre la Ruta 5 en el departamento de Tacuarembo.

Foto: Darwin Borrelli

En ese marco, la Olade planteó la iniciativa de crear un “Consejo de planificación energética regional”, para la integración y coordinación entre los países de América Latina y el Caribe a nivel de este tipo de recursos, logística y materia regulatoria.

Las principales tendencias energéticas, destacó Rebolledo, son: la energía off-shore, el almacenamiento —necesario para la actividad de la energía variable renovable-, y las “nuevas fronteras” dijo— en torno al tema del hidrógeno. Asimismo, hay más países que últimamente están debatiendo sobre si incorporar energía nuclear a sus matrices energéticas.

Rebolledo advirtió que la generación de energía que crece más es la hídrica, por lo que hay que estar preparados para el impacto del cambio climático en este tipo de negocios. En 2024, seis países sufrieron cortes del suministro eléctrico al mismo tiempo, justamente por problemas derivados, directa o indirectamente, de ese fenómeno. De ahí que la integración puede ser la respuesta a los problemas de seguridad energética. “Hay que avanzar en ese sentido”, insistió.
 
Ortega, del Grupo Energía Bogotá, mencionó que otra tendencia es el crecimiento de los data centers por una demanda en franco crecimiento.

Sin embargo, agregó que “muchos proyectos no se hacen porque las autoridades no los entienden, las normativas ambientales y las consultas sociales son complejas, llenas de vericuetos y trabas. Los proyectos energéticos en Colombia se están demorando diez años”.

Según señaló, los marcos normativos para los temas de energías limpias en varios países de esta región son copiados de Estados Unidos y muchos datan de los años 70, habiendo sido “creados para frenar a las grandes mineras que podían arrasar con la comunidad por el poder y el dinero que tenían. Y hoy se están usando”, advirtió.

“Se requieren mejorar normas para las líneas de transmisión y energías limpias, para que se puedan hacer en tiempos razonables. Si no, no se van a dar las inversiones”, dijo.

Asimismo, planteó ideas como las de Alaska que desarrolló programas con regalías para la población, como forma de que acepten más fácilmente los nuevos proyectos y sus infraestructuras. “Hay que analizar esas alternativas para que les llegue a las poblaciones”, insistió, como forma de acelerar procesos.

Rol del sector privado

Juliano, de Siemens Energy, consideró que las alianzas entre los países son más necesarias que nunca, ante cambios tecnológicos vertiginosos en general y en el sector.

Reparó en que el cambio climático afecta en forma desproporcionada a los distintos países y regiones, y que no solo hay que avanzar hacia la transición energética, sino desarrollar modelos de adaptación sobre cómo vivimos en la nueva realidad.

“Energía es dinero, se requiere la inversión privada”, lanzó. “No hay transición energética justa solo con dinero estatal. Además, los países están atravesando graves problemas fiscales. El juego con el privado es blended finance (financiamiento público-privado). El Estado saca el riesgo lo más que puede con sus reglas y el privado invierte”, afirmó.

A su entender, el mundo es cada vez más proteccionista, pero no solo para el comercio, sino para la inversión.

“Es fundamental reconocer que el sector privado es clave, hay países que están yendo hacia atrás con este tema y eso es peligroso. Desregular y crear normas claras y transparentes son necesarias”, concluyó.

Proyecto en marcha

Franco, de Zeus Energy, se paseó por distintas realidades, mencionando a países como Perú y Argentina, que son exportadores de gas natural, y Brasil y Chile que son importadores. «Pero todo sale a países externos a la región o entra desde esos países. Hay que integrarnos más entre nosotros”, propuso.

Su empresa está llevando a cabo un proyecto para conectar la oferta del gas natural del norte de Argentina al sistema de ductos del Mato Grasso Brasil, a través del chaco paraguayo.

De esta manera, el gas natural tendría un costo 30% por debajo de lo que está pagando hoy Brasil por el producto, según calculó.

Con ese caso, Franco también destacó al sector privado para diversificar la matriz energética regional.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Patentes desreguladas: el Gobierno nacional difundió los distritos más caros y más baratos para inscribir autos 0 km

El Gobierno comunicó este martes cuáles son los distritos con los costos de patente más caros y baratos, en...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img