Kirsty Coventry hizo historia por partida doble: será la primera mujer en presidir el Comité Olímpico Internacional (COI) y la primera persona de origen africano en estar al frente de la organización deportiva más poderosa del mundo.
Con solo 41 años, esta exnadadora dos veces campeona olímpica sucederá al frente de la institución al alemán Thomas Bach, en el cargo los últimos 12 años.
Fue el propio dirigente alemán el que anunció el nombre de su sucesora al termino de un proceso que fue mucho más rápido de lo previsto. Con siete candidatos en liza, la cifra más alta en 130 años de historia del COI, y sin un ganador claro ‘a priori’, Coventry logró la mayoría absoluta de votos ya en la primera ronda.
«Este es un momento extraordinario. Cuando era una niña de nueve años, nunca pude imaginar estar un día aquí, pudiendo aportar algo a este increíble movimiento nuestro», declaró Coventry nada más anunciarse su victoria.
– La favorita de Bach –
«Este no es solo un gran honor, sino también un recordatorio a cada uno de ustedes de que lideraré esta organización con gran orgullo, con nuestros valores y espero, llena de confianza, que todos ustedes se sientan orgullosos de la decisión que han tomado», añadió ante los miembros del COI.
Coventry, a quien muchos veían como la favorita de Bach a su sucesión, superó en la primera votación a los otros seis candidatos, entre ellos el presidente de World Athletics, Sebastian Coe, y el español Juan Antonio Samaranch Salisachs, hijo del que fuera presidente de la institución de 1980 y 2001, Juan Antonio Samaranch, llamados a enfrentarse en una eventual ronda final.
Coventry obtuvo 49 votos, mientras que Samaranch se quedó en 28 y Coe, el candidato más antisistema y al que, según los expertos, Bach no quería en ningún caso como sucesor, recibió una humillación, al llegar sólo a los 8 apoyos, en una votación que se celebró a puerta cerrada y con los 106 miembros con derecho a voto teniendo que dejar en la entrada todos sus dispositivos electrónicos para evitar filtraciones.
– Elegida en primera ronda –
Elegida para la comisión de atletas en 2013, Coventry ha tenido un ascenso fulgurante en el seno del COI, apoyada entre bambalinas por un Bach que nunca manifestó públicamente sus preferencias.
El próximo 23 de junio en Lausana, Coventry iniciará oficialmente un primer mandato de ocho años, prorrogable a otros cuatro.
Veinticuatro años después de que la estadounidense Anita DeFrantz presentara la primera candidatura de una mujer al COI, perdiendo la votación ante el belga Jacques Rogge, Coventry es un símbolo de los cambios en el movimiento olímpico.
Representa la creciente feminización de la institución, que cuenta ya con 43 mujeres (alrededor del 40%) entre sus miembros, casi el doble que en 2013, con comisiones paritarias.
Pese a que el secretismo de la votación no permita asegurar que Coventry se ha llevado los votos de las mujeres y de los miembros no occidentales, la institución, presidida siempre en sus 130 años de historia por un europeo o un estadounidense, se ha internacionalizado mucho.
– Feminización e internacionalización –
Queda pendiente precisar su programa, más difuso que el de otros candidatos, pero deberá afrontar espinosos casos, como el de la reintegración o no de los deportistas rusos y bielorrusos, excluidos tras la invasión rusa de Ucrania.
«Esperamos que nuestros deportistas podrán continuar participando en las competiciones internacionales», declaró este mismo jueves por la mañana el portavoz el Kremlin, Dmitri Peskov. Y ya queda menos de un año para los Juegos de Invierno de Milán-Cortina.
Coventry deberá además mejorar las relaciones con el presidente Donald Trump, con los Juegos de Los Ángeles-2028 y Salt Lake City-2034 en el horizonte, y en momentos en que Estados Unidos está en guerra con la Agencia Mundial Antodopaje (el COI sufraga la mitad de su presupuesto).
El modelo económico del COI y el impacto climático de los Juegos son otros dos temas existenciales para la instancia olímpica, sin olvidar tampoco que la institución deberá clarificar las reglas de participación de las mujeres transgénero en las competiciones femeninas, en momentos en los que la administración Trump ha legislado para impedir a este colectivo competir contra otras mujeres.
– Boxeo en los Juegos de 2028 –
Más a largo plazo, Coventry podría pasar a la historia si los Juegos de 2036 se celebran por primera vez en el continente africano, con Sudáfrica como candidata, o en India, uno país con gran atractivo para el COI en su búsqueda de nuevos mercados.
Horas antes de la elección presidencial, los miembros del COI validaron por unanimidad la presencia del boxeo en el programa olímpico de Los Ángeles-2028.
La presencia del boxeo, heredero del pancracio de la Grecia antigua y en el programa olímpico desde los primeros Juegos de la era moderna en 1896, estaba en el aire por el dilatado conflicto de la instancia olímpica con la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), desacreditada desde 2019 por sus problemas de gobernanza y su dependencia financiera de Gazprom, el gigante energético ruso.
La organización del torneo olímpico de boxeo, asumida directamente por el COI en Tokio-2020 y París-2024, la asumirá World Boxing, instancia creada en 2023 y reconocida por el movimiento olímpico.
Costa Navarino, Grecia. AFP.
Dejanos tus comentarios en Voiz
¿Quién será el décimo presidente del Comité Olímpico Internacional? Después de meses de suspense, los siete pretendientes a la sucesión del alemán Thomas Bach pugnarán el jueves en Grecia por asumir la jefatura del deporte mundial.
Desde de que el dirigente bávaro de 71 años anunciase el pasado mes de agosto que dejará el cargo el próximo 23 de junio, siete candidatos, entre ellos el español Juan Antonio Samaranch Jr., sostienen múltiples encuentros con el restante centenar de miembros de la instancia olímpica.
– A puerta cerrada y sin móviles –
La ausencia de sondeos y la dificultad para medir el apoyo popular hacen difícil, no obstante, realizar cualquier pronóstico.
«Al acercarse la línea de meta, aprendí -y no soy un atleta de élite- que había que acelerar y no frenar», admite Samaranch Jr.
Bajo la lluvia el martes en la antigua Olimpia, y ya bajo el sol el miércoles en la 144ª sesión en Costa Navarino, un lujoso complejo junto al mar Jónico, todos los aspirantes trataron de llevarse los últimos apoyos y de convencer a los últimos indecisos.
Sobre las 16H00 locales (14H00 GMT), los miembros del cenáculo deportivo deberán deshacerse de sus teléfonos móviles y votar a puerta cerrada, con el voto secreto, quedando eliminado en cada vuelta el último, hasta que un candidato logre la mayoría absoluta.
– La sombra de Samaranch padre –
Sólo el británico Sebastian Coe, dirigente del atletismo mundial (World Athletics) y doble campeón olímpico de los 1500 m, y la zimbabuense Kirsty Coventry, con siete medallas en natación, pueden presumir de un glorioso pasado deportivo, al igual que Thomas Bach, oro en florete por equipos en los Juegos de Montreal-1976.
Pero el catalán Juan Antonio Samaranch Jr., de 65 años, es el único que presenta una ascensión equiparable a la del abogado alemán en el seno del COI.
Rostro tan familiar en el olimpismo como desconocido fuera de él, ‘Juanito’ llegó al COI en el momento en que su padre se disponía a dejar la presidencia, en 2001, después de un reinado de 21 años marcado por la explosión de los ingresos de los Juegos Olímpicos y el final de los boicots, pero también por escándalos de corrupción.
Los cuatro candidatos restantes parecen partir con menos opciones: David Lappartient dirige la Unión Ciclista Internacional y el comité olímpico francés, y es el principal artífice de la designación de los Alpes franceses para albergar los Juegos Olímpicos de Invierno-2030.
El japonés Morinari Watanabe, presidente de la Federación Internacional de Gimnasia, presenta con diferencia la propuesta más radical -unos Juegos Olímpicos organizados simultáneamente en cinco ciudades de cinco continentes-; el príncipe jordano Feisal Al-Hussein insiste en la «paz» al servicio del deporte; y el británico-sueco Johan Eliasch cuenta con el aval de su experiencia al frente de la marca de equipamiento deportivo Head para reformar el modelo económico.
– ¿Geopolítica o maniobras de Bach? –
¿Cuál será la estrategia que marque la diferencia ante na asamblea que reúne a miembros de monarquías, antiguos campeones y figuras de la administración y de la industria deportivas, tradicionalmente reticentes a tomar la más mínima posición pública?
Para Jean-Loup Chappelet, especialista del olimpismo en la Universidad de Lausana, «esta elección se presenta muy geopolítica», a la imagen de un mundo cada vez más fracturado, «y parece que se diseñan tres bloques».
Por un lado, un apoyo «de rusos, chinos y sus aliados» a Samaranch Jr., por otro, un «bloque anglófono» detrás de Sebastian Coe, y por último, la vía de Lappartient, con los apoyos de una parte de Europa, estima Chappelet.
A menos que el supuesto apoyo de Thomas Bach a Kirsty Coventry convierta a la ministra de Deportes de Zimbabue en la primera mujer al frente de la instancia, con sólo 41 años.
«Lo que me siento obligado a decir sobre el perfil de mi sucesor ya lo he dicho», regateó este lunes Thomas Bach. «Una era nueva reclama nuevos líderes».
Horas antes de la elección presidencial, los miembros del COI validaron por unanimidad la presencia del boxeo en el programa olímpico de Los Ángeles-2028.
La presencia del boxeo, heredero del pancracio de la Grecia antigua y en el programa olímpico desde los primeros Juegos de la era moderna en 1896, estaba en el aire por el dilatado conflicto de la instancia olímpica con la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), desacreditada desde 2019 por sus problemas de gobernanza y su dependencia financiera de Gazprom, el gigante energético ruso.
La organización del torneo olímpico de boxeo, asumida directamente por el COI en Tokio-2020 y París-2024, la asumirá World Boxing, instancia creada en 2023 y reconocida por el movimiento olímpico.
Dejanos tus comentarios en Voiz
El tenista australiano Nick Kyrgios venció en su estreno en el Masters 1000 de Miami (Estados Unidos) y celebró su primera victoria en el circuito en casi dos años y medio.
Kyrgios, desplomado al puesto 892 de la ATP, superó anoche al estadounidense Mackenzie McDonald (101) por 6-3, 3-6 y 6-4 en este cruce de primera ronda.
El controvertido jugador australiano, subcampeón de Wimbledon en 2022, vio frenada su carrera por diversas lesiones, principalmente en una muñeca.
Ese problema lo volvió a asaltar a principios de mes en el Masters 1000 de Indian Wells (California) donde, al borde de las lágrimas, tuvo que abandonar en su estreno frente al neerlandés Botic van de Zandschulp.
Kyrgios se recompuso de un flojo inicio ante McDonald, en el que perdió los nueve primeros puntos en juego.
El estadounidense se avanzó 3-0 y zanjó el primer set en apenas 28 minutos.
Kyrgios no tiró la toalla y, alentado por los aficionados de Florida, se lanzó a una gran remontada apoyado en su potente servicio, con 13 ‘aces’ por seis de su rival.
El australiano se llevó el dedo a la frente para celebrar de forma sobria su primer partido ganado desde octubre de 2022. Su siguiente rival en Miami será el ruso Karen Khachanov (23 de ATP).
A sus 29 años, Kyrgios ha insinuado que su retirada del tenis podría estar próxima después de que apenas jugara un partido entre 2023 y 2024 por su problema en la muñeca y otros de rodilla y abdominal.
🇦🇺 Nick Kyrgios gets his first win in *895 DAYS* (Tokyo 2022)pic.twitter.com/yCcjrntlIp
— Olly Tennis 🎾🇬🇧 (@Olly_Tennis_) March 19, 2025
AFP.
Dejanos tus comentarios en Voiz