El director general de la Fórmula 1, Stefano Domenicali, dijo que la adaptación a las jóvenes audiencias es imprescindible para mantenerse relevantes en el mercado del entretenimiento.
El dirigente expuso anoche algunas de sus líneas estratégicas comerciales durante su participación en el America Business Forum en Miami, que reunió a referentes del mundo deportivo como Lionel Messi junto a figuras políticas como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
«Somos un deporte global con el privilegio de conectar con comunidades muy distintas: desde los fanáticos puros hasta los grandes empresarios que quieren estar en el lugar donde hay que estar, que es la Fórmula 1», afirmó Domenicali ante el auditorio del Kaseya Center.
Más concretamente, el dirigente italiano apuntó a la necesidad de atraer a los seguidores más jóvenes, lo que motivó el impulso de proyectos «no convencionales» como sus colaboraciones de marketing con Lego o Disney.
Esta última alianza será presentada en el marco del Gran Premio de Las Vegas (20-22 de noviembre) e incluirá el lanzamiento de una línea de productos con los emblemáticos personajes de Disney.
«Éramos un deporte muy fuerte sólo en televisión», recordó Domenicali. «Nosotros queremos conectar con la generación más joven. Necesitamos hablar su lenguaje, comunicarnos de la forma en que ellos lo hacen. De lo contrario, estaremos fuera».
«Por eso hicimos todos estos proyectos que, al principio, fueron percibidos como no convencionales. Pero esa es la única manera de llegar a nuevas comunidades, nuevos tipos de fans», señaló.
Anteriormente, la competición ya logró disparar su popularidad en mercados como el estadounidense a raíz de su exitosa serie documental «Drive to Survive».
«Hoy no competimos contra otros grandes deportes, sino contra otras formas de entretenimiento», subrayó. «Eso es un hecho, por eso debemos ser relevantes en todas las comunidades con las que tratamos de conectar».
AFP.
La irrupción de Gabriel Bortoleto, que correrá en casa este fin de semana en el Gran Premio de Brasil, y del argentino Franco Colapinto han dado nuevo aire a América Latina en la Fórmula 1.
Bortoleto, de 21 años, con Sauber, y Colapinto, de 22, con Alpine, despiertan altas expectativas cuando los pilotos latinoamericanos venían perdiendo protagonismo en la F1, con los tiempos de leyendas como Juan Manuel Fangio o Ayrton Senna cada vez más lejos.
Más allá de ellos, es un momento de buenas noticias para la región. El mexicano Sergio «Checo» Pérez regresará a la F1 en 2026 con Cadillac, que se convertirá en el undécimo equipo en la parrilla de la máxima categoría del automovilismo.
– «Futura estrella» –
Bortoleto y Colapinto competirán el domingo en el GP de Brasil, en el circuito de Interlagos, con el británico Lando Norris, de McLaren, defendiendo el liderato del campeonato mundial.
Bortoleto ha sumado en cinco grandes premios en su primera temporada en la F1, con el sexto lugar en el GP de Hungría, en agosto, como mejor figuración.
Fue décimo en la última carrera previa, el GP de México.
Si bien sus 19 puntos están lejos de los 97 del italiano Kimi Antonelli con Mercedes, o de los 39 de Isack Hadjar con Racing Bulls, también novatos en la categoría, el brasileño recibe elogios al volante de un vehículo más modesto como el de Sauber, equipo que el próximo año competirá rebautizado como Audi.
Su impacto en la F1 tras ser campeón de la F3 en 2023 y la F2 en 2024 «puede impulsar a otros pilotos» y «abrir horizontes» para Brasil y América Latina, comenta a la AFP el periodista especializado brasileño Rodrigo Mattar, autor de libros como «Le Mans e suas histórias».
Jonathan Wheatley, director deportivo de Sauber, aplaude la «fantástica ética de trabajo» de Bortoleto: «demuestra que será la futura estrella que esperamos que sea».
Colapinto por su parte fue sensación en 2024. Aunque empezó 2025 fuera de la parrilla, volvió a abrirse paso con Alpine. El argentino ha revolucionado a su país, pero su rendimiento esta temporada -en el fondo de la clasificación de pilotos, sin puntos- ha dejado que desear y su futuro está en veremos.
La presencia latinoamericana aumentará en 2026 con la vuelta de «Checo» Pérez, de 35 años, subcampeón de la F1 en 2023 y piloto de larga trayectoria.
«Es un deporte en el que solamente hay 20 (plazas), súper privilegiado (…), quedan pocos lugares para nosotros», comentó Colapinto a la prensa. «Ver que cada vez somos más me llena de orgullo».
– Promesas en fila –
Hay promesas con aspiraciones de aumentar el listado en el futuro, como los brasileños Rafael Câmara y Felipe Drugovich, el paraguayo Joshua Dürksen o el colombiano Sebastián Montoya, hijo del recordado Juan Pablo Montoya.
Câmara, de 20 años, fue campeón de la F3 este año en su temporada de debut con el equipo Trident y en 2026 correrá en la F2 con la escudería inglesa Invicta Racing.
Allí será compañero de Dürksen, de 21, quien ha venido cuajando buenas actuaciones en esa categoría.
Invicta ganó los títulos de constructores en 2024 (entonces con Bortoleto en sus filas) y 2025.
«Estoy muy orgulloso (…). En los últimos años este equipo se ha convertido en el objetivo principal de cualquier piloto que quiera competir en la F2 y ha demostrado una y otra vez su capacidad de desarrollar jóvenes talentos», dijo Câmara.
– Patrocinio, clave –
«Muchos pilotos, en el inicio de sus carreras, ‘pagan’ para correr», resalta Mattar, y subraya el enorme peso de los patrocinadores en la F1.
La entrada de estos actores de América Latina, como la compañía argentina de comercio electrónico Mercado Libre o el conglomerado mexicano de telecomunicaciones Claro, pueden ser un trampolín, destaca.
Los colores de Mercado Libre aparecieron por primera vez en la carrocería de los Alpine de Colapinto y el francés Pierre Gasly en el GP de Estados Unidos, mientras la firma lanzaba la campaña «Unidos por la Velocidad», con participación del futbolista brasileño Neymar.
Brasil (212 millones de habitantes) y México (130 millones) son enormes mercados.
Las visitas mensuales a la web oficial de la F1 desde Brasil superan un millón como media este año, con Bortoleto en la parrilla, frente a unas 629.000 en 2024, según un estudio de la consultora Bites.
«Puede ser un parteaguas», dice Joaquim Lo Prete, manager de Absolut Sport, agencia que comercializa paquetes para las carreras en Brasil. La firma reporta que duplicó la venta de tickets este año para la cita en Interlagos.
São Paulo, Brasil. AFP.
Unos días después de hacer oficial la llegada de Joshua Duerksen, el equipo Invicta Racing confirmó este martes la alineación oficial para la temporada 2026, anunciando al otro piloto.
Se trata del campeón de la Fórmula 3, el brasileño Rafael Câmara, piloto de 20 años y de una trayectoria importante a su todavía corta edad.
Câmara es integrante de la Academia de Pilotos de Ferrari y viene de ser campeón de la FIA F3 con Trident, mostrando un dominio considerable con 4 victorias, 5 podios y un total de 166 puntos.
Un año antes, en el 2024, manejando para Prema fue campeón de la Fórmula Regional Europea, categoría en la que también compitió Joshua y de hecho compartieron pistas en el 2023, año en el que ambos participaron de la temporada completa.
En el 2024, Câmara también fue tercero en el campeonato de la Fórmula Regional del Medio Oriente, mismo resultado había conseguido en el 2023 en esta competencia y en el 2022, año en el que inició su carrera en monoplazas en Europa, consiguió tercer puesto en la Fórmula 4 Italiana y Alemana y un segundo lugar en la Fórmula 4 de Emiratos Árabes Unidos.
Por tercera temporada consecutiva, Invicta Racing se «lleva» al campeón de la Fórmula 3 a la Fórmula 2. Pasó primero con Gabriel Bortoleto, actualmente en la F1 y luego con Leonardo Fornaroli, líder de la temporada 2025 de la F2.
Stepping up for 2026 😎
Welcome to the team Rafa 💛#F2 #Formula2 #InvincibleInSpirit pic.twitter.com/S6w8oN7YNn
— Invicta Racing (@InvictaRacing) October 28, 2025





