19.5 C
Buenos Aires
martes, mayo 6, 2025

Versus / Luqueño se juega su última bala en la Copa Sudamericana 2025

Más Noticias

Sportivo Luqueño, que viene en crisis por sus últimos resultados, buscará este martes su primer triunfo en esta edición de la Copa Sudamericana 2025, donde aún no pudo ganar y está muy complicado en el Grupo D.

En el estadio La Huerta de Libertad, el «Chanchón» oficiará de local ante Godoy Cruz de Argentina, uno de los punteros de la zona y que le había ganado por 2-0 en el juego disputado en Mendoza semanas atrás.

El equipo dirigido por Gustavo Morínigo pasa por una profunda crisis; lleva 4 partidos sin poder ganar pero además ha logrado solo un triunfo en sus últimos 10 compromisos.

El Auriazul es penúltimo con un punto y seis goles en contra, mientras Godoy Cruz defiende su lide­rato, con 7 unidades, los mis­mos que su escolta, el Gremio de Brasil, que enfrentará el miércoles al Atlético Grau, último en la zona con un punto al igual que el conjunto paraguayo.

FICHA TÉCNICA DEL PARTIDO.

ALINEACIONES PROBABLES:

LUQUEÑO: Alfredo Aguilar, Rodi Ferreira, Julián Marchio, Ángel Benítez, Sebastián Maldonado, Fernando Benitez, Walter Rodríguez, Darío Ríos, Guillermo Hauche, Rodrigo Cáceres, Federico Santander. DT: Gustavo Morínigo.

GODOY CRUZ: Franco Petroli; Lucas Arce, Mateo Mendoza, Fedrico Rasmussen, Andrés Meli; Nicolás Fernández, Vicente Poggi, Gonzalo Abrego; Santino Andino, Daniel Barrea, Agustín Auzmendi. DT: Esteban Solari.

ESTADIO: La Huerta.

HORA: 19:00.

ÁRBITRO: Bryan Loayza.

ASISTENTES: Ricardo Baren y Mauricio Lozada.

CUARTO ÁRBITRO: Guillermo Guerrero.

VAR: Gabriel González.

AVAR: Byron Romero (Todos ecuatorianos).

Dejanos tus comentarios en Voiz


Guaraní, que agarró una importante racha justo en esta parte de la temporada, busca dar otro paso importante en el campo internacional. El Legendario, que es líder del Grupo A de la Copa Sudamericana, se presenta este martes en los 3.885 metros de altura de Potosí, Bolivia, para enfrentar a Nacional por la cuarta fecha de la fase de grupos del certamen.

El «Cacique», que viene de tumbar a Independiente de Avellaneda en Asunción, comanda su zona con 7 puntos, frutos de dos victorias y un empate, que había conseguido jugando ante Boston River en Montevideo.

El «Legendario», coman­dado por el DT Francisco “Chiqui” Arce, tomó precau­ciones para meterse a la alti­tud de Potosí. Arce adelantó que alineará ante los bolivia­nos el equipo titular que ha venido disputando los juegos de la Copa y el campeonato paraguayo, donde también le está yendo bien hasta el punto de que es único escolta y ya se colocó a solo 4 puntos de la cima.

Según Apostala, la principal casa de apuestas del país, el conjunto boliviano es claro favorito por la altura. Un eventual triunfo de Guaraní tiene una cuota de 6.40 y hasta 4.10 para el empate. Mientras que un triunfo de Nacional Potosí devuelve apenas 1.27.

Cabe recordar que en la ida había sido triunfo del Legendario por 2-0 con goles de Fernando Fernández y Juan Patiño.

FICHA TÉCNICA DEL PARTIDO.

– Alineaciones probables:

Nacional Potosí: Said Mustafá; Saúl Torres, Edisson Restrepo, Santiago Echeverría, Andrés Torrico; Hugo Rojas, Oscar Baldomar, Diego Hoyos, Johan Bocanegra; Víctor Abrego y Martín Prost. Entrenador: César Vigevani (ARG).

Guaraní: Martín Rodríguez; Daniel Pérez, Gustavo Vargas, Mario López, Alexis Cantero; Luis Martínez, Bruno Piñatares, Agustín Manzur, Nicolás Barrientos; Fabián Fernández y William Mendieta. Entrenador: Francisco Arce.

ESTADIO: Víctor Agustín Ugarte (Potosí).

ÁRBITRO: Yender Herrera.

ASISTENTES: Alberto Ponte y José Martínez.

CUARTO ÁRBITRO: Alexis Herrera.

VAR: Ángel Arteaga.

AVAR: Reyes Soto (Todos venezolanos).

Dejanos tus comentarios en Voiz


Nació en un páramo de Ecuador donde jugar al fútbol se consideraba un ocio de «perros». Tras quebrar el estigma, el club de origen indígena Mushuc Runa brilla en la Copa Sudamericana de 2025.

Su nombre significa Hombre Nuevo en quichua, la lengua que se habla en las comunidades de Chibuleo y Pilahuin, en la sierra ecuatoriana, donde un indígena lo fundó en 2003.

El cuadro del Ponchito, como se conoce al once sensación, es el único con puntaje perfecto en las primeras tres jornadas del torneo sudamericano y está a un pelo de asegurar su primera clasificación a octavos de final.

El miércoles puede dar un gran paso hacia la ronda de los dieciséis mejores cuando reciba al Cruzeiro de Brasil, al que sorpresivamente derrotó 2-1 en Belo Horizonte en la ida del Grupo E.

«Lo primero que hacemos con Mushuc Runa es representar al pueblo indígena que hace historia», dice a la AFP su vicepresidenta Karina Chango, considerada la primera mujer indígena al frente de un club de fútbol.

– «Fenómeno» regional –

Bajo lluvia y un frío intenso, el veterano entrenador paraguayo Ever Hugo Almeida dirige una práctica a 3.250 metros de altura en la comunidad de Echaleche, en la provincia de Tungurahua (centro andino).

Algunos futbolistas del Mushuc Runa corren y otros practican tiros al arco en el campo de un estadio rodeado de montañas.

En el elenco principal no hay indígenas, aunque algunos ya se forman en las divisiones menores. En Ecuador, solo un 8% de los 18 millones de habitantes se identifica con un pueblo originario.

«Mushuc Runa es un fenómeno (…) No se tiene un recuento similar siquiera a nivel de región», asegura el analista deportivo Patricio Granja.

Granja atribuye el éxito internacional del club a la continuidad del DT Almeida, a la incorporación de refuerzos extranjeros e inversiones para elevar el techo salarial.

Pero el Ponchito está lejos del poderío de buena parte de sus rivales, incluido el Cruzeiro, subcampeón de la Sudamericana-2024 y bicampeón de la Copa Libertadores (1976, 1997).

Aunque no marcha bien en el torneo internacional, la ‘Raposa’ tiene un plantel avaluado en casi cien millones de dólares, según el portal especializado Transfermarkt.

La nómina actual del Mushuc Runa es la «más cara» de su historia y está cotizada en entre «2,5 a tres millones», según Chango.

– Poncho como símbolo –

El impacto de este cuadro, que debutó en primera en 2014, sin embargo, tiene poco que ver con los números.

Ponchito no solo es su apodo, es también la prenda con la que los jugadores saltan al campo y que se ha convertido en marca registrada del club y sus aficionados, que la usan en las gradas.

El manto protege a los pobladores de la zona de las bajas temperaturas que acompañan las prácticas que comanda Almeida, un fogueado DT de 76 años con coronas en el fútbol guatemalteco, paraguayo y ecuatoriano.

El exarquero orienta a los suyos en el estadio de Echaleche, que fue construido en mingas (trabajo comunitario), una práctica arraigada en Ecuador, donde las raíces indígenas también se notan en vestimentas, gastronomía y lengua.

Las autoridades locales prohibieron disputar partidos oficiales allí porque el recinto incumple normas técnicas, por lo que Mushuc Runa juega en la cercana ciudad de Riobamba (2.750 metros de altura).

Pese al impedimento, la edificación es el orgullo de los hinchas, que añoran los domingos de fútbol, cuando la deprimida economía de Echaleche tomaba un respiro.

– Juego de «ashkus» –

Daniel Curillo mira embelesado el entrenamiento. Junto a otro aficionado practica un cántico en español que luego traduce a quichua. «Cómo no te voy a querer…», tararean.

La primera vez que Curillo pisó un estadio fue después de casarse, a los 19 años. El balompié estaba vedado para los jóvenes quichuas de esa zona.

«Nuestros padres decían que eso era para los perros, para los ociosos, para los ashkus (perro en quichua)», relata.

Ahora, a sus 39 años, este empleado privado muestra orgulloso una colección de camisetas del equipo de sus amores.

Se prueba chaquetas antiguas que saca de su armario y extiende una bufanda con el sello del club sobre su poncho rojo, característico de los pueblos de Chibuleo y Pilahuin.

Para el capitán de Mushuc Runa, Dennis Quintero, «es una gran responsabilidad» liderar un equipo que nació en el seno de una comunidad indígena que rechazaba el balompié.

Los resultados internacionales deben «ser una motivación para ellos saber que se pueden lograr cosas importantes», apunta el defensor. «Saber que su cultura puede ser vista de otra manera, no simplemente como trabajadores, sino como profesionales de fútbol».

Echaleche, Ecuador. AFP. 

Dejanos tus comentarios en Voiz

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Paro de colectivos: el titular de DOTA explicó por qué no paran todas las líneas de su empresa y apuntó contra la UTA

Marcelo Pasciuto, titular del grupo Dota, se refirió a una "interna gremial" que divide a los choferes de colectivo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img