17.2 C
Buenos Aires
lunes, septiembre 1, 2025

Victoria Villarruel bajo la lupa, campaña bonaerense en el Congreso y la venganza de los heridos

Más Noticias

Villarruel, pase al frente

El destino sienta, otra vez esta semana, a Victoria Villarruel en la silla eléctrica. El miércoles a las 11 presidirá la reunión de Labor Parlamentaria del Senado, que debe estipular el formato de la sesión del jueves.

Ya no hace falta citarla porque el peronismo ha recuperado oxígeno después del caso Kueider y se sienta directamente los jueves a la hora dispuesta hace un año para la sesión de la Cámara.

Esta semana la convocatoria tiene una carga explosiva para todos. El peronismo cree tener no solo el número para sesionar, sino también para rechazar el veto de Javier Milei a la ley de emergencia de discapacidad.

Spagnuolo, extitular de Discapacidad, con los Menem y Karina Milei.Spagnuolo, extitular de Discapacidad, con los Menem y Karina Milei.

Sal para la herida, porque el debate de ese proyecto surfeará por sobre el escándalo que le estalló en las manos al Gobierno, con los audios de los casos de corrupción del Dr. Spagnuolo.

Esta crisis dentro del oficialismo -que enfrenta a todas las tribus, que se cruzan y no reconocen ni programa ni liderazgo- ha herido al Gobierno en su propio público, que se asienta en el único territorio donde tiene alguna gravitación: el área de influencia del sistema pago de comunicación audiovisual.

El oficialismo, así como toma prestados los apoyos legislativos, también toma prestadas sus desgracias. Está dispuesto a culpar de todos sus males en el Congreso a la vicepresidenta, como lo ha hecho antes por no haber frenado sesiones que anticipaban resultado negativo.

Campañas, insoportablemente leves

A las elecciones no las deciden las campañas ni aun las candidaturas. De ser así, la foto de Espert en fuga en la moto y sin casco ya lo hubiera sacado de la cancha. Lo importante es la política que está anclada en los gobiernos, porque la sociedad tiene que saber cuáles son las posiciones vulnerables frente al Estado y frente a los gobiernos.

Así, la puja partidista para ganar o perder es divertida, pero no aporta nada. Y mucho menos en un país donde el 80% de la sociedad está representada en dos familias políticas, que son las que han competido en el siglo XX hasta la elección de 2023: la coalición del peronismo y la del no peronismo.

Y hay que tener en cuenta que esa realidad es social, profunda y se remonta a la historia contemporánea. Lo que decide es la capacidad de la alianza y el candidato de representar al electorado propio. El electorado ajeno importa menos.

Para el peronismo, la oferta no es mala: Taiana -que es candidato nacional, pero le hace campaña a Kicillof- es un moderado y están todos juntos. Para el no peronismo es un problema: Espert no es un moderado y están todos peleados.

Jorge Taiana, candidato bonaerense para Fuerza Patria.Jorge Taiana, candidato bonaerense para Fuerza Patria.

El Congreso es un ejemplo. El no peronismo ya fracasó en representar a su electorado en 2023, por eso Bullrich se quedó afuera del balotaje. El peronismo sacó 44% con Massa, que era horrible, y quedó a 3 puntos de ganar en primera vuelta.

Esos son los factores para tener en cuenta. La imagen y las campañas no importan en las elecciones. Es una distorsión que la oferta opinativa se agote en la insoportable levedad de las campañas.

Las denuncias no hieren, pero impiden crecer

Es difícil decidir si las denuncias de corrupción pueden afectar a las elecciones. La experiencia dice que esos casos no influyen en los resultados. El peronismo ha hecho elecciones nacionales exitosas incluso con sus dirigentes procesados y aún presos.

Las elecciones de 2019 son la prueba. Otro testimonio lo da el logro de la fórmula Massa-Rossi en las presidenciales de 2023: sacó, con el peor candidato y en representación del peor gobierno, el 44% de los votos. Es un enigma si estas denuncias, por ejemplo, las tramas sobre coimas pueden frenar el crecimiento de una fuerza chica y débil como La Libertad Avanza.

Este tipo de formaciones necesita crecer para existir en el futuro. Entre quienes especulan sobre el tramo final de la campaña hay temor en LLA de que los casos fentanilo o discapacidad, que afectan a funcionarios del Gobierno nacional, lleguen a desmovilizar a un electorado no peronista, que puede preferir quedarse en casa ante la duda sobre si las denuncias son ciertas.

Los analistas del gobierno de Jorge Macri afirman que la difusión del video falso que exponía a Macri bajando a su candidata Lospennato de las elecciones del 18 de mayo pudo sacarle hasta 4 puntos de votos a la lista del PRO porteño.

En 2005 una denuncia falsa contra Enrique Olivera limitó el crecimiento del ARI en las elecciones legislativas en CABA que enfrentaron a Mauricio Macri con Elisa Carrió.

En 2000 otra denuncia por hechos que la Justicia luego consideró inexistentes produjo una crisis en el gobierno débil de Fernando de la Rúa, que terminó en su renuncia. La ley sería que las acusaciones afectan a las fuerzas débiles porque les impiden crecer, y que las fuerzas mayoritarias son inmunes a los intentos de asesinato de imagen.

Congreso en rehabilitación

Esta vez el peronismo aprovechará la sesión para hacer un cierre de campaña de las elecciones de Buenos Aires del próximo domingo. Utilizará el tema de la discapacidad y la sensibilidad transversal que convoca para dedicarle un maratón de discursos opositores que se verán por TV en directo, como ocurre con todas las sesiones.

En la cita de labor parlamentaria, el oficialismo hará todo lo posible para desbaratar este empeño peronista, que tiene un agregado: llevar al recinto el proyecto que limita las facultades del Ejecutivo de aprobar leyes por DNU.

Esta iniciativa tiene dictamen de todos los bloques, pero hay disidencias en el grupo de “Los 38”, que construyó Juan Carlos Romero para darle el control de la Cámara al no peronismo. Hay quienes no creen en la oportunidad de sancionar justo ahora esta ley que, si sale el jueves, tendrá una aprobación muy rápida en Diputados.

Le pone morbo al caso el pedido del juez federal de Dolores, Martín Bava, de que le entreguen esta semana el expediente que justificó la firma del DNU179/2025, que autorizó el préstamo de USD 20.000 millones FMI. Es un intento notable para que el Congreso recupere protagonismo después de dos años de insultos de Milei.

Termina la fiesta de los DNU

Desde el año pasado hay un proyecto, también con dictamen, que no se trató por falta de quórum. Han cambiado las cosas, por ejemplo, el efecto del cierre de candidaturas para las elecciones nacionales de octubre.

El oficialismo nacional armó frentes que han dejado fuera de juego a dos de los senadores más potentes del no-peronismo: Juan Carlos Romero en Salta y Víctor Zimmermann en el Chaco, a cambio de lealtades de baja intensidad.

El proyecto para recortar las atribuciones de los DNU pasó por los despachos de Romero y Zimmermann, además de los de Alejandra Vigo -que expresa al schiarettismo cordobés- y del ex peronista Camau Espínola, el más entusiasta para que salga.

Aun en el bloque de Unión por la Patria hay dudas. «Si se aprueba eso, cuando seamos gobierno no vamos a poder usar los DNU como hasta ahora». José Mayans, jefe del interbloque, le respondió: «Eso hoy no importa».

Mayans conversa casi a diario con Cristina de Kirchner, inspiradora de la reforma de 2006 para facilitarle a Néstor, entonces presidente, el dictado de leyes por decreto. Este giro entre lo que decía el matrimonio antes y lo que admite ahora la viuda ya ocurrió con las PASO: las creó Néstor y Cristina concedió su derogación.

Pruebas de amor

La sesión es una prueba de afectos societarios. Al no peronismo no le interesa que el peronismo se lleve esta sesión gratis. No colabora mucho el Gobierno, porque desaira a los senadores no-mileístas que mecen la cuna.

Tampoco desde el Ejecutivo ayudan. El canciller Gerardo Werthein le pidió a Mayans en las últimas horas que le aprueben los ascensos de diplomáticos. Con este pedido le da una razón más a quienes quieren sesionar, algo que al Ejecutivo no le conviene, más cuando su interés en la política exterior siempre se manifiesta por la negativa.

La más estridente es la suspensión de los ingresos al Instituto del Servicio Exterior de la Nación, la escuela diplomática que forma a los profesionales de la casa, y a muchos estudiantes que vienen del exterior.

En la oposición no todos juegan juntos. Los dos senadores del peronismo por Buenos Aires, Wado de Pedro y Juliana Di Tullio, militan en el sector kirchnerista que confronta con el de Axel Kicillof. En los círculos de La Plata creen que el objetivo del kirchnerismo es que pierda las elecciones y lo deje fuera de juego para la carrera presidencial.

La campaña provincial de Fuerza Patria para el domingo se hace sin la presencia de dirigentes nacionales o gobernadores del partido. Tampoco han echado mano de ninguno de los gurúes que suelen asesorar en campañas. No habrá acto de cierre, sino recorridos del gobernador y sus ministros por el Conurbano.

Allí creen que tienen que reforzar su diferencia frente al no peronismo. Los discursos del bloque, de todos modos, pondrán énfasis en la necesidad de ganar las elecciones del domingo en Buenos Aires. Para su interés, se trata de una confrontación de modelos.

Polarización numantina

Javier Milei llegó a la presidencia con el voto de lo que fue Cambiemos en 2023. La confrontación entre dos fuerzas de poder recortado acentúa la polarización y el espíritu numantino, un concepto que en el léxico político de raíz hispánica se refiere a la defensa tenaz de una posición hasta el límite, a menudo en condiciones desesperadas.

Este espíritu, cuyo origen histórico se remonta al cerco romano sobre la ciudad celtíbera de Numancia entre el 153 a.C. y el 133 a.C., ha sido exaltado como bandera política. La tradición clásica y el pensamiento hispánico han valorado el «numantinismo» como la valerosa defensa, incluso hasta el martirio, de posiciones militares e ideológicas.

Esta idea, que ha dado origen a consignas como «Perón o muerte», ha influido en la política argentina. A pesar de los debates y las confrontaciones, existe un consenso en la sociedad y en el Congreso que a menudo los periodistas no alcanzan a ver, pues están demasiado enfocados en las elecciones y en la superficialidad de las campañas.

En el enfrentamiento argentino, se manifiesta en la consigna oficialista «Kirchnerismo nunca más», los alardes de Milei de resistir hasta salir con los pies para delante (?) y en declaraciones como las de Diego Santilli sobre los audios presidenciales: «No se puede seguir viviendo de esta manera».

Es el mismo Santilli que ha participado de procesos políticos que han construido el país que tenemos desde 2005.

Del otro lado, se expresa en el estilo confrontacional de la campaña de Axel Kicillof, que ha contestado al cerco oficialista utilizando la ventaja de atacar a un gobierno débil por todos los flancos. Una prueba de esta debilidad es el magro resultado del vocero Adorni en las elecciones del 18 de mayo en CABA, donde ganó pero apenas obtuvo el 15% del padrón total

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Un choque de dos colectivos en Plaza Italia dejó 5 pasajeros heridos

Cinco personas resultaron heridas este domingo cuando dos colectivos chocaron a pocos metros de Plaza Italia, en el barrio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img